La mitad de las explotaciones agroganaderas vascas con dueños próximos a jubilarse no encuentra relevo

La Euskadi agroganadera no encuentra relevo. Actualmente, hay 1.500 explotaciones en Euskadi gestionadas por jubilados o por propietarios próximos a la jubilación, y de ellas, 750, es decir el 50%, no encuentra relevo. Identificado el problema, el Gobierno vasco ha puesto en marcha un plan para atraer jóvenes a este sector de forma que se garantice el relevo generacional en un futuro. En concreto, el plan, en el que el Ejecutivo va de la mano con las diputaciones forales, tiene como objetivo incorporar un total 1.250 jóvenes al sector, aunque para ello se marca un periodo de diez años. De esta forma, el 85% de las explotaciones con necesidad de relevo conseguirían tener continuidad.
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno vasco, Amaia Barredo, ha detallado este miércoles en el Parlamento Vasco algunas de las medidas contendidas en la 'Estrategia integral para el relevo generacional del sector agrario vasco', que permitirán, en su opinión, “revertir el envejecimiento” del primer sector, que considera que “bien gestionado, tiene un futuro de crecimiento prometedor”. Barredo ha señalado que el envejecimiento del sector agrario en Euskadi, “es evidente”. Según los datos que ha aportado, la edad media de los titulares de una explotación agraria en Euskadi supera los 58 años, y más del 30% son mayores de 65, mientras que tan sólo un 10% de los titulares de explotaciones tiene menos de 40 años. En los últimos siete años las incorporaciones de jóvenes completadas con éxito se sitúan en torno a 55 cada año. Es decir, 385 jóvenes incorporados en este periodo.
Barredo ha reconocido que la juventud que quiere incorporarse al sector se encuentra con “barreras importantes”, sobre todo en lo que se refiere a las dificultades para obtener financiación, así como para encontrar el apoyo técnico adecuado para hacer viables las explotaciones. En este sentido, ha detallado que habrá una dotación inicial de más de 25 millones de euros para el periodo de esta legislatura 2025-2028 destinado a promover esta incorporación de jóvenes formados en este sector, profesionales, “con unas condiciones de vida equiparables a los que trabajan en otros sectores de nuestro país”, ha indicado. No obstante, el horizonte temporal está en diez años, periodo en el que se espera atraer a 1.250 jóvenes al sector primario.
La estrategia actúa sobre ocho áreas de trabajo con 22 actuaciones o intervenciones concretas. Dentro de la primera área de trabajo, el marco normativo, se va a actualizar el esquema normativo que regula la incorporación de jóvenes al sector agrario, adaptando el Estatuto de las Personas Jóvenes Agricultoras a las nuevas figuras y actuaciones contempladas en la Estrategia; asimismo, se va a trabajar en reformular el concepto de agricultor activo dentro de la futura PAC y se van a regular ayudas específicas para facilitar y fomentar el relevo. La segunda área de trabajo supone la valorización del sector agrario a través de una mejor percepción social del sector, tanto externa como interna, y potenciar el orgullo de pertenencia al sector. El tercer ámbito de la Estrategia, supone crear puentes reales entre la juventud y el mundo agrario.
El cuarto eje de la Estrategia, incluye la creación de las oficinas de intermediación en cada uno de los territorios forales para facilitar el acceso de los jóvenes a las explotaciones mientras que el siguiente ámbito de actuaciones supondrá el apoyo a estas instalaciones, reforzando el programa de ayudas, Gaztenek, ·elevando las exigencias formativas de los jóvenes, y de rentabilidad exigibles a los planes de empresa, reforzando la monitorización y tutorización de estos y el asesoramiento técnico, o introduciendo el trabajo en red de los jóvenes en proceso de incorporación“.
En cuanto al sexto área de la estrategia, el acceso a la financiación se pone a disposición de los jóvenes el instrumento financiero Sendotu para atender necesidades de instalación, con avales públicos “que facilitarán a las personas jóvenes obtener préstamos en condiciones favorables para acometer sus inversiones iniciales de puesta en marcha. Además, se pondrán en marcha actuaciones para ”profesionalizar el sector“., y para que los jóvenes que apuesten por él desarrollen su actividad empresarial con plenas garantías de éxito.
0