Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Sánchez afronta su Comité más difícil entre la crítica y el escepticismo del PSOE
Rajoy y Aznar olvidan su propio pasado y arremeten contra “la corrupción”
Opinión - PP: una política de altura. Por Rosa María Artal

Edurne Portela: “Las fronteras son territorios permeados de sensaciones e historias superpuestas”

Edurne Portela

Mattin Izaguirre Eguiguren

Donostia —

0

“Maddi y las fronteras”, de la ensayista vizcaína Edurne Portela, es una novela basada en una historia real de María Josefa Sansberro, nacida en Oiartzun en 1895. Regentó un hotel popular en la década de 1930 cerca del monte Larrún, en la frontera entre España y Francia. Los nazis ocuparon ese hotel y ella terminó siendo servidora de los invasores alemanes pero, al mismo tiempo, agente de la resistencia.

La de Santurtzi explicaba que la protagonista “era una mujer de la mentalidad de frontera y, sobre todo, era una mujer que se atrevió a traspasar límites que no eran propios de una mujer de aquella época”. Además, explicaba que las fronteras son territorios “permeados de sensaciones” y, además, un lugar donde “se van escribiendo historias, unas encima de otras”.

Por otra parte, Ignacio Mendiola ha hablado sobre “La danza de las luciérnagas”, libro en el que relata lo que sucede en la muga del Bidasoa desde el año 2018, cuando se tomó la decisión de cerrar la frontera a las personas migrantes, lo que llegó a causar incluso decesos. Deja claro que “en las fronteras se puede ver toda una franja de violencia simbólica”. El escritor explica que “se acerca” a la frontera del Bidasoa desde la preocupación por la violencia que se pone en funcionamiento con respecto a las personas que simplemente quieren traspasarla.

Este miércoles, en Donostia, Portela y Mendiola han mantenido una tertulia. Con ella se ha dado por finalizado el primer ciclo del programa Klubak en Donostia, en el convento de Santa Teresa, ubicado en la Parte vieja. La biblioteca KMK ha sido el organizador de estos ciclos en los que se combinan los clubes de lectura y las tertulias. En total se han organizado cuatro ciclos y el primero de ellos, según los responsables del lugar, “ha sido todo un éxito”, en términos de audiencia y contenido. El primer ciclo ha estado vinculado a la palabra territorio y, especialmente, al concepto de la frontera, término que tanto Portela como Mendiola abordan en sus obras.

Convivencia ante la crisis política actual

Además de la presentación de los libros, los escritores han hablado sobre temas de la actualidad, como la inmigración o la crisis en Gaza. Portela señalaba que “Maddi fue una deportada política, como tantas otras, y murió en un campo de exterminio”. “La lógica que la llevó allí fue la lógica del nazismo y del fascismo, que es la lógica que está empleando ahora mismo el Estado de Israel. Y si vemos los discursos justificatorios, tienen muy poca diferencia con los discursos justificatorios de exterminio de los judíos. Pero no solo eso, del exterminio de cualquier disidencia”, entiende.

Por otra parte, la vizcaína explicaba que no era necesario irse a otros territorios para reconocer este tipo de discurso: “Si en casa empezamos a examinar la lógica de los discursos de los partidos de extrema derecha, y no tan 'supuestamente' extrema, vemos que es lo mismo. Los contextos históricos son diferentes y el tipo de 'necropolítica' no ha cambiado, pero hay una lógica interna de esa política de la muerte que me sobrecoge”. “Por eso creo –comenta– que es importante la recuperación de una figura específica, como María Josefa Sansberro, que hizo algo por intentar crear un mundo mejor”.

La parte de más debate se produjo, por otra parte, en la segunda parte de la tertulia, donde los invitados pudieron responder a las preguntas de los presentes, y donde también se habló de integración. Portela comentaba que “es mucho más disruptivo lo que hace el turismo con los barrios y las ciudades, que destroza tradiciones, que una familia que llega a un barrio y que tiene otras tradiciones, otras costumbres y que posiblemente esté interesada en las costumbres de los demás”. Por otra parte, Mendiola explicaba que “cohabitar es una figura que está llena de tensiones y de problemas, porque la convivencia nunca es fácil”.

Al terminar el acto, una de las responsables del lugar transmitió a este periódico que la experiencia del primer ciclo ha sido gratificante y que la respuesta por parte de la ciudadanía ha sobrepasado sus expectativas, consiguiendo que se llene el lugar ubicado en la zona del puerto de la parte vieja de la capital de Gipuzkoa.

Etiquetas
He visto un error
stats