¿ETA en la Selectividad vasca? Ni está en la “planificación” ni los profesores quieren más materia en segundo de bachillerato

Si en febrero de este año se barruntó que ETA podría ser un tema más en la Selectividad, la prueba de acceso a la universidad para estudiantes de 17 ó 18 años, al final de curso y con ese examen ya superado esa posibilidad se enfría por partida doble. Por un lado, la consejera de Justicia y Derechos Humanos, la socialista María Jesús San José, admite que los profesores prefieren “descartar” en el segundo curso de bachillerato el módulo Herenegun sobre violencia política en Euskadi desde 1960 porque ya hay suficiente carga con la materia ordinaria. Por otro lado, la titular de Educación, Begoña Pedrosa, de la parte del PNV, manifiesta que “no existe una planificación específica” para ello.
El debate se reabrió a comienzos de este año, cuando se preparaba ya la Selectividad de junio y se planteó a los centros la “posibilidad” de preguntar sobre el terrorismo y sobre ETA, como ya ha ocurrido en otras comunidades. El consejero vasco de Ciencia, Universidades e Innovación, Juan Ignacio Pérez Iglesias, lo consideró como algo que sería “normal” y fuentes del Instituto de la Memoria (Gogora) también lo interpretaron como “positivo”. La EHU, de su lado, dejó claro que no era un debate para el corto plazo, para la convocatoria de 2025.
Ahora, dos consejeras han enviado al Parlamento información al respecto en respuesta a sendas preguntas de EH Bildu. Pedrosa, responsable de Educación, insiste en que “el diseño del currículo educativo, incluyendo los contenidos que posteriormente son susceptibles de evaluación en las pruebas de acceso a la universidad, se realiza con pleno respeto a la legalidad vigente”. Pero agrega que “no existe una planificación específica por parte del Departamento de Educación para trabajar el ámbito citado en la prueba de acceso a la universidad”, en referencia a lo que se conoce como “memoria reciente”.
Su colega Eraitz Sáez de Egilaz formuló una pregunta en la misma línea a la titular de Justicia y Derechos Humanos. En concreto, demandaba datos sobre el módulo Herenegun estrenado en 2018 para incorporar ETA, los GAL o la violencia policial a las aulas. Según el Ejecutivo, la valoración de este programa es “muy buena y positiva”, tanto por parte del alumnado como del profesorado. Sin embargo, los docentes dejan claro en su evaluación que es mejor limitarlo a las clases de cuarto curso de Secundaria y no continuar con ello en el bachillerato. “La mayoría de los centros han descartado hacerlo en 2º de bachillerato, por las exigencias académicas y el calendario tan horientado [sic] y acotado a la Prueba de Acceso a la Universidad”, escribe San José.
Herenegun nació en 2018 y ya ha superado la fase piloto. Complementa a Adi-Adian, que son las visitas de víctimas a las aulas, con vídeos y materiales sobre esa memoria reciente. Es un proyecto coordinado por Educación y Gogora. Explican los actuales responsables socialistas de esta cartera que, en efecto, el material sufrió algunas “modificaciones” en relación a la versión inicial que el PNV quiso llevar de inicio a las aulas. No señala que ellos mismos criticaron parte de su enfoque, al igual que algunas asociaciones de víctimas de ETA. Con todo, el actual equipo al frente de Gogora “no dispone del detalle de los cambios introducidos por los responsables del proyecto en aquel momento”.
Con el final del curso 2022/2023 se terminó la prueba piloto de Herenegun. Así, en el curso 2023/2024, el primero completado, hasta 4.146 alumnos de al menos veinte centros participaron en sesiones sobre ETA y la historia vasca reciente, a tenor de los datos oficiales. De esa veintena de institutos, catorce “al menos” han seguido trabajando este año, el 2024/2025, aunque aún no hay estadísticas definitivas.
Dice el Gobierno que “la valoración de los alumnos ha sido muy buena y positiva”. “Ha despertado mucho interés [...]. Genera mucho impacto en ellos, especialmente cuando Herenegun se trabaja en coordinación con el programa Adi-Adian, que lleva el testimonio directo de las víctimas a las aulas. La unidad didáctica les ha ayudado, sobre todo, a dimensionar y poner en perspectiva histórica las distintas violencias que se han sufrido en Euskadi desde los años 60 del siglo XX”, agrega el Ejecutivo.
Eso sí, tanto alumnado como docentes reclaman “aligerar” la duración de los vídeos “ya que contienen demasiada información que los alumnos desconocen, lo que exige un trabajo añadido de contextualización”. “Valoran el proyecto como necesario y, al mismo tiempo, solicitan una mayor implicación de los centros educativos y de Educación debido a la carga de trabajo y emocional que conlleva. Para ello, solicitan formación y herramientas para afrontar situaciones conflictivas en el aula y que se aligeren otras obligaciones para poder trabajar en profundidad el tema que se trata mediante el módulo educativo Herenegun”, señala el Gobierno.
Se da la circunstancia de que el Memorial del Estado, con sede en Vitoria, tiene también sus propios módulos para que los colegios puedan emplearlos en clase. Hay versión en todos los idiomas oficiales, también en euskera. Este organismo también fomenta la presencia de víctimas en las aulas. Gogora y el Memorial no tienen exactamente el mismo fin. El primero abarca la Guerra Civil, la dictadura, ETA, otros terrorismos como el GAL y la violencia policial. El segundo engloba el terrorismo en España, es decir, también a ETA y los GAL, pero igualmente los GRAPO o el yihadismo. También incorpora víctimas españolas en atentados en cualquier parte del mundo.
0