Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Sumar presenta una ley en el Parlamento Vasco “contra el racismo y la xenofobia” en Euskadi

Jon Hernández y colaboradores de Sumar, en el registro de la ley

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

0

Opacada por la ley de transparencia, por la reforma de la normativa de vivienda o por las propuestas de PNV y EH Bildu sobre el euskera, incluso por las iniciativas legislativas populares sobre pensiones o SMI, en el registro del Parlamento Vasco consta también una proposición de ley para la “lucha contra el racismo y la xenofobia”. Previsiblemente, no se debatirá su admisión a trámite hasta dentro de tres meses, cuando la Cámara retome su actividad ordinaria.

La iniciativa es de Sumar, que solamente tiene un escaño y precisa de apoyos no ya para su aprobación sino incluso para que se pueda discutir en una ponencia legislativa. “Damos un paso importante para poder lograr una sociedad más justa, segura, igualitaria y libre”, justificó la coalición en su presentación.

El texto fue registrado el 18 de junio por el único representante de la coalición de izquierdas, Jon Hernández, que procede de IU. Se plantea configurar un “marco normativo propio” en Euskadi que permita “avanzar de manera decidida en la erradicación del racismo y la xenofobia en todos los ámbitos de la vida social, institucional y cultural” en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa. Sostiene Sumar que es un fenómeno que no es ni “marginal ni residual” y que afecta a la educación, a la sanidad, a la vivienda o al empleo, pero también a los medios de comunicación, la política o las relaciones interpersonales.

En el articulado, se identifican como problemas el racismo, la xenofobia, el antigitanismo, la islamofobia, el antisemitismo o la sinofobia -odio a la comunidad china-, pero también se habla de las “huellas” de la “esclavitud” y el “colonialismo”. Asimismo, se plantea dar visibilidad a la “diversidad”. Para ello, se demanda un plan quinquenal con acciones concretas, formación y “sensibilización” a empleados públicos de ámbitos como la justicia, la Policía o la educación, pero también a profesionales del deporte o la comunicación. Se avisa también de los riesgos de las nuevas tecnologías y de la inteligencia artificial en perpetuar estereotipos.

Sumar pretende crear un Consejo Vasco para la Lucha contra el Racismo y la Xenofobia como órgano consultivo en esta materia y que dependería de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, la cartera de la consejera Nerea Melgosa. En ese foro se sentarían Gobierno vasco, diputaciones, ayuntamientos, Ararteko y asociaciones. Sumar plantea que pueda estar operativo al año de aprobación de la ley. También se propone un “servicio de atención integral” como existe para otros ámbitos.

El articulado plantea también que Osakidetza ofrezca información a los usuarios no solamente en castellano o euskera sino también “en los idiomas más representativos de la población migrante” o que se eviten la “alta concentración” de personas racializadas en las mismas zonas o barrios y la discriminación inmobiliaria. Sumar pide también acceso al aprendizaje de euskera “con independencia de la situación administrativa” de los migrantes y que la Ertzaintza no emplee “perfiles basados en características étnicas o raciales” como indicadores de riesgo de criminalidad.

Los grupos de la oposición tienen capacidad de presentar proposiciones de ley independientemente de los escaños que tengan. El pleno, eso sí, ha de autorizar su tramitación en una primera votación, para lo que se requiere de mayoría absoluta. Antes, el Gobierno ha de emitir un informe manifestando su criterio a favor o en contra de la iniciativa. Si Sumar lograre los apoyos para la admisión a trámite, después se abriría un proceso para introducir enmiendas.

Etiquetas
He visto un error
stats