Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Pradales demanda abordar sin “tabúes” ni “complejos” el debate sobre seguridad en Euskadi, pero desde una visión “integral”

El lehendakari, Imanol Pradales, con el consejero de Seguridad, Bingen Zupiria, este lunes en Bilbao

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

0

La seguridad -en un sentido amplio e “integral” más allá de los meros datos de criminalidad- es ya claramente la “prioridad social” del Gobierno de Imanol Pradales en el arranque del segundo año de la legislatura como lo ha sido la mejora de la Sanidad vasca en el primero. En Bilbao, este lunes, el lehendakari ha dado por inaugurado el denominado Basque Segurtasun Foroa que, a lo largo de los próximos meses y con encuentros en otras ubicaciones, irá recabando voces de expertos para que salgan aportaciones de cara a un plan integral para el período 2026-2030.

“La seguridad es una prioridad social. Por eso, pido debatir y proponer sin complejos. Que prime el conocimiento y la experiencia, que dejemos los tabúes a un lado y tratemos de encontrar iniciativas y soluciones eficaces y compartidas. Asismismo, es muy relevante que reflexionemos sobre si las capacidades políticas con las que contamos en Euskadi hoy son suficientes o debemos ensancharlas y mejorarlas para abordar el desafío de la seguridad integral. Porque sin seguridad no hay bienestar”, ha manifestado Pradales.

Cuando la pasada semana lanzó la idea del foro añadió también que en Euskadi es preciso lograr que se pueda salir con tranquilidad a la calle y que la “marca de la casa” tendría que ser el “quien la hace la paga”. Esto le valió críticas -que no le han pasado inadvertidas- desde formaciones de izquierdas como Sumar por haber comprado, aparentemente, los marcos “de la derecha y de la extrema derecha” y por el riesgo de que se termine asociando este debate al de la migración. Este lunes no ha usado esa misma expresión pero sí ha indicado que es “innegociable” que “todos los ciudadanos puedan andar con liberad y seguridad por todas y cada una de las calles de Euskadi”.

El Gobierno tiene detectado como elemento “medido” y “objetivo” que hay algunas zonas particularmente en las capitales que generan una mayor sensación de inseguridad. El lehendakari en su intervención ha citado el incremento de los delitos de “robo a las personas” y “en los hogares”, así como la violencia hacia las mujeres. Pero no todo pasa por conseguir más agentes para la Ertzaintza, recalcan desde su equipo. Hay mucho más trabajo.

Pradales, de hecho, ha enfatizado en la idea de una seguridad “integral”, en línea con las políticas europeas. Para él, seguridad es también la respuesta a las emergencias -ha citado el reciente gran apagón de abril como un ejemplo claro-, a los riesgos cibernéticos, a las amenazas globales -ha contado cómo se disparó el litro de gasolina al inicio de la invasión rusa en Ucarania en 2022-, a los “eventos multitudinarios” o incluso a las derivadas del cambio climático, cada vez más “extremas”. “Es decir, sentirse a salvo. La seguridad se refiere también a la capacidad de hacer frente de manera efectiva a riesgos, vulnerabilidades o amenazas diversas”, ha señalado citando el origen etimológico latino de 'securitas'.

Toca abordar el “reto” de la seguridad en Euskadi “desde la máxima responsabilidad, profesionalidad, seriedad y rigor”, ha pedido Pradales a los presentes. Ha garantizado a los presentes que el plan de seguridad del período 2016-2030 recogerá todas las propuestas que salgan de este grupo de trabajo.

La idea es que, a partir de ahora y bajo la coordinación del consejero del ramo, Bingen Zupiria, haya reuniones del Basque Segurtasun Foroa en diferentes ubicaciones, a poder ser en todas las comarcas, para que agentes de la zona (alcaldes, asociaciones y otras personas representativas) ofrezcan su visión. De momento, para el estreno en Bilbao se ha invitado como ponentes al presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, Iñaki Subijana, a David Barroso de Countercraft (empresa de ciberseguridad), a Bernard Gerritsma, responsable de seguridad del equipo neerlandés de fútbol Feyenoord, a María del Mar Alonso, directora de acción climática de Ihobe, y a Sigrid Kienle, comisaria principal de la Policía de Baviera, en Alemania.

Subijana, en su discurso, ha avisado de que la percepción de seguridad no siempre es causa directa de un incremento de los delitos, aunque haya que tenerla en cuenta igualmente. “La calidad de la interacción social resulta condicionada por la percepción colectiva sobre la seguridad que no es siempre consecuencia de un incremento tangible de la inseguridad. En esta línea, está consolidada en la ciencia criminológica la doble dimensión de la inseguridad: la real y la percibida. Sin embargo, el temor constante puede determinar que las personas eviten todas las interacciones sociales que no sean absolutamente necesarias para su supervivencia empobreciendo su vida al privarla de relaciones humanas. Sin una expectativa razonable de que los demás se abstendrán de las acciones que teme, las personas carecen del grado de autonomía necesario para desplegar su proyecto de vida en el entorno comunitario. Ello es especialmente predicable cuando se trata de víctimas especialmente vulnerables por razón de la edad, del género o del contexto. El resultado, además de la restricción intolerable de proyectos de vida personales, es un incuestionable empobrecimiento social”, ha señalado.

El presidente de los jueces vascos, quizás como referencia velada a las críticas de que hay delincuentes multirreincidentes que son puestos en libertad de continuo tras pasar a disposición judicial, ha avisado de que “la prisión provisional, que es privación de libertad de quien se presume inocente, es excepcional por lo que conlleva en el plano aflictivo y por lo que supone desde la perspectiva del sacrificio de la presunción de inocencia como regla de tratamiento”. Subijana ha mostrado, en todo caso, la disposición del poder judicial a sumarse al Basque Segurtasun Foroa.

Han estado invitados los diputados generales, los alcaldes de las capitales y los partidos políticos. Incluido Vox, que se había quejado de 'cordón sanitario' en otros foros como las reuniones con el lehendakari o la mesa de salud que acaba de finalizar su recorrido. Han participado, asimismo, las centrales de la Ertzaintza, Erne, Esan, Euspel y Sipe, según fuentes sindicales.

Etiquetas
He visto un error
stats