Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El asedio israelí recrudece la hambruna que ensaña con los niños en Gaza
Equipo económico: la vía de las empresas para que Montoro les bajara impuestos
Opinión - Referentes de una sociedad sin valores. Por Rosa María Artal

El Gobierno de Pradales rebajará a los 23 años la edad para solicitar las ayudas de 300 euros mensuales para emancipación

La consejera Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

0

El Gobierno de Imanol Pradales quiere introducir otro retoque en el programa de ayudas Emantzipa, 300 euros mensuales para fomentar la emancipación juvenil, y que no están llegando a todos los beneficiarios prometidos. La propuesta pasa por reducir de los 25 a los 23 años el momento de inicio en que se puede empezar a solicitar la prestación. El tope, de momento, se mantiene en los 29 años, como fue establecido de inicio. Por el contrario, el programa de ayudas al alquiler Gaztelagun, que también son 300 euros mensuales para jóvenes, abarca desde los 18 hasta los 35 años.

“Esta modificación se fundamenta en los datos del 'Diagnóstico de la Situación de la Juventud de Euskadi 2024', que sitúan la edad ideal de emancipación en 23,3 años de media, frente a una edad real de 29,7 años, lo que supone una diferencia de 6,4 años, la mayor registrada hasta la fecha. Actuar a partir de los 23 años permite anticipar el apoyo institucional en una etapa clave, alineando la intervención pública con las aspiraciones de la juventud y contribuyendo de forma más eficaz al cumplimiento de los objetivos estratégicos”, sostiene la consejera Nerea Melgosa, titular de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, en el informe que acompaña el inicio de la tramitación del decreto de modificación. “Esta ayuda constituye un instrumento clave para acompañar a la juventud en su transición hacia la vida independiente, especialmente en un contexto socioeconómico que retrasa cada vez más dicho proceso”, sostiene también el Ejecutivo.

Esta cirugía en Emantzipa sigue a otro cambio ya introducido y que ahora se va a consolidar. Se trata de una ampliación de los umbrales de renta para solicitar la prestación, algo modificado mediante una enmienda de los propios partidos del Ejecutivo, PNV y PSE-EE, a los presupuestos de 2025. En concreto, se eleva de 28.000 a 30.000 euros el máximo de renta anual para optar a la ayuda (de 34.000 a 36.500 en el caso de parejas). Se matiza, eso sí, que hay que disponer de un mínimo de 3.000 euros propios de renta y que los ajustes se hacen “sin perjuicio de la posibilidad de modificación de dichas cuantías mediante orden de la persona titular del departamento”, es decir, dando a entender que Melgosa podría cambiarlo aún más.

En 2024, primer año del programa, según datos oficiales, se solicitaron 8.947 ayudas, un 59,69% de mujeres y el otro 40,31% de hombres. Quedan lejos de los 15.000 prometidos en su momento. Eso ha tenido reflejo presupuestario porque de 53 millones reservados finalmente se ejecutaron apenas 10,36, según datos facilitados al Parlamento Vasco por Melgosa la pasada semana en respuesta a una solicitud de documentación de Edurne Benito del Valle de EH Bildu. No llega ni al 20%, como ya era conocido.

En lo que va de 2025 se han realizado 1.575 peticiones de Emantzipa. 597 se habían resuelto positivamente, 35 se habían denegado -en su mayoría por tener más ingresos que los máximos permitidos-, 62 están pendientes de “subsanación” y la mayoría, 881, está “pendiente de tramitación”. Se abrió el 1 de abril el plazo para pedir las prestaciones este año y seguirá abierto hasta el 28 de noviembre. La ejecución del presupuesto es aún solamente de 158.100 euros. La consejera Melgosa, en Radio Vitoria, pidió disculpas por unos retrasos en el abono de las nóminas mensuales de comienzos de año y garantizó que ese problema ya está totalmente resuelto. Este año se han reservado 25 millones de euros.

Etiquetas
He visto un error
stats