El Gobierno vasco pide a los empresarios “más esfuerzos” contra las muertes en el trabajo y les recuerda su responsabilidad

El vicelehendakari y consejero de Economía, Trabajo y Empleo del Gobierno vasco, el socialista Mikel Torres, ha recordado este lunes a los empresarios que son los primeros responsables de tomar medidas contra la siniestralidad laboral. Por eso, les ha pedido de forma directa “más esfuerzos” para atajar los accidentes laborales porque los realizados hasta ahora no son suficientes. Además, ha recordado a los empresarios que, además de tener la obligación de cumplir la legislación de prevención vigente, los accidentes pueden tener una responsabilidad penal para el empresario. “Y eso hay que decírselo a los empresarios también. No debemos ver como algo normal que una persona salga de su casa para cumplir con su jornada laboral y no vuelva con su familia por haber perdido la vida en su puesto de trabajo. Creemos firmemente que todos los accidentes mortales son de una u otra forma evitables”, ha asegurado.
Torres también ha pedido implicación a los trabajadores para cumplir los métodos de prevención y para exigirlos cuando no los haya, durante una comparecencia en comisión en la que el vicelehendakari ha presentado el 'Informe de la Evaluación Intermedia de la Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo 2021-2026', así como del 'Informe de Siniestralidad de 2024'. El vicelehendakari ha estado acompañado por la viceconsejera de Trabajo, Elena Pérez Barredo, y por la directora general de Osalan, Lourdes Íscar, que han sido las que han llevado el peso de las explicaciones a los grupos. Es la última sesión ordinaria del Parlamento, que se toma ya vacaciones hasta septiembre.
Según el balance del 'Informe de Siniestralidad de 2024' los accidentes laborales repuntaron el año pasado, ya que pasaron de 35.891 a 36.154 casos, es decir, 263 casos más (0,7%), de los que 187 casos, más de la mitad se produjeron 'in intinere'. Sí que descienden los accidentes mortales: 25, frente a los 30 del año pasado, pero sube, sin embargo, el número de accidentes graves, que pasan de 176 a 186. Los responsables del departamento, han recordado, no obstante, el incremento que se ha producido en la afiliación y, por lo tanto, en el número de trabajadores. En términos porcentuales, el incremento de la afiliación ha sido un 1,14%, por lo que han precisado que el repunte del número de accidentes es menor que el crecimiento del número de personas trabajadoras. Aunque han incidido en que el objetivo debe ser que no haya ningún accidente.
Durante la comisión se ha puesto en valor la labor de la Inspección de Trabajo. Elena Pérez ha detallado que en 2024 la Inspección realizó 10.864 actuaciones en esta materia, que dieron pie al levantamiento de 477 actas de infracción, por importe de 2.544.357 euros, y de 1.948 requerimientos por insuficiencias detectadas. Ante las críticas de los grupos por las pocas sanciones que se derivan de los accidentes laborales mortales -EH Bildu ha dicho que los cuatro últimos años ha habido 123 muertes y sólo se han sancionado 41- ha señalado que al margen de que sea un accidente laboral, por ocurrir en el centro de trabajo, hay que “demostrar” que el motivo de la muerte está relacionado con el trabajo, una tarea que según ha reconocido, “no siempre es fácil”. Ha recordado que se investigan todos los accidentes laborales muy graves y mortales, pero también los graves y leves que la propia Inspección considere que deban ser investigados.
En cuanto a la evaluación intermedia de la 'Estrategia 2021-2026', que analiza el grado de cumplimiento de los objetivos previstos y las mejoras necesarias, han señalado que el nivel de ejecución es del 84% de las acciones programadas en el bienio 2022-2023, aunque también identifica desafíos como la escasez de personal técnico especializado, sobre todo en el ámbito sanitario, la necesidad de mejorar la coordinación interdepartamental, y la urgencia de reforzar la incorporación de la perspectiva de género y la atención a colectivos vulnerables, así como buscar fórmulas para llegar mejor a las pymes y los autónomos.
Íscar ha explicado que la estrategia “debe entenderse como un sistema de mejora continua y adaptable”, y que esta evaluación intermedia “ha sido una oportunidad para reorientar algunas acciones y reforzar aquellas áreas en las que los avances han sido insuficientes”. La 'Estrategia Vasca de Seguridad y Salud en el Trabajo' se articula en torno a tres ejes: fomentar una cultura preventiva en toda la sociedad vasca, consolidar una gestión preventiva sólida y de calidad en las empresas, y reforzar la gobernanza institucional.
Los grupos de la oposición, -PP y EH Bildu, Sumar no ha participado- han sido muy críticos a la hora de evaluar la estrategia y han lamentado que no se vea un “punto de inflexión” que permita presumir que se va a dar un cambio en la tendencia de aumento de los accidentes. Desde EH Bildu se ha pedido más labor sancionadora, y se ha recordado que el tema del tráfico, “no se ha conseguido reducir los accidente pidiendo a la gente que corra menos”.
0