Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Ihobe prevé que, “para final de año, las inundaciones fluviales puedan afectar a 100.000 personas”

Imagen de unas Inundaciones en Vitoria

elDiario.es Euskadi

Bilbao —

0

La experta en Seguridad Climática y directora Técnica de Ihobe (Agencia Vasca de Medio Ambiente), Marimar Alonso, ha afirmado que se prevé que en Euskadi, “para final de año, las inundaciones fluviales puedan afectar a 100.000 personas”. También es previsible que, al concluir el siglo, pasen de 5 a 20 los días del año en los que habrá temperaturas de más de 35 grados. Por ello, ha llamado a la planificación y a anticiparse ante los riesgos del cambio climático. Alonso, que ha intervenido en la inauguración de 'Basque Segurtasun Foroa', el proceso de reflexión estratégica para alcanzar un diagnóstico compartido sobre seguridad integral en Euskadi, ha hablado del reto que supone el cambio climático.

En su discurso, ha advertido de que el nivel del mar está subiendo desde 1800 veinte centímetros en Euskadi y los escenarios que se prevén es que para 2050 va a aumentar otros 26 centímetros. “Eso implica pasar de una población en zona inundable marina de 21.000 personas a 40.000 personas en el escenario más desfavorable”, ha añadido, informa Europa Press.

Las precipitaciones, según ha destacado, también están cambiando, y aunque los datos de los que se disponen “no son muy significativos”, es “una realidad” que antes había en Euskadi “esa lluvia fina”, y ahora “viene en tromba”. “Y eso lo tenemos que gestionar”, ha apuntado.

También ha explicado que en Euskadi se espera que, “para final de año, las inundaciones fluviales puedan afectar a 100.000 personas”. En cuanto al incremento de temperaturas, ha señalado que el número de días que alcanzan más de los 35 grados pasaría de 5 a 20 a finales del siglo, para recordar “los eventos extremos” que se viven ya. “Es una realidad que hay que ir gestionando y anticiparse”, ha insistido.

Marimar Alonso ha recordado los planes sectoriales que se han desarrollado en Euskadi, en cambio, climático y ha puesto en valor la Declaración de Emergencia Climática en la Comunidad Autónoma Vasca en 2019. Un “gran acierto” fue, en su opinión, que en 2021 se integraran en uno los departamentos de Transición Energética y el de Cambio Climático en el Gobierno vasco, y ha considerado “un hito” la aprobación en 2024 en el Parlamento vasco de la Ley en esta materia “con un amplio consenso”. “En 2025 ya estamos trabajando en proyectos demostradores, que sean replicables en el territorio, que nos ayuden a buscar financiación para poderlos ejecutar, y que nuestras empresas y consultoría puedan salir fuera de Euskadi y desarrollar estos proyectos”, ha manifestado.

Tras destacar que la norma vasca de Transición Energética y Cambio Climático “pone al mismo nivel la necesidad de descarbonizar y llegar a la neutralidad que a adaptar los territorios al cambio climático, sin dejar a nadie atrás”, ha explicado que hay sectores económicos que, con la descarbonización, tienen que transformarse, y habrá que apoyarles.

Además, ha subrayado que hay población que es más vulnerable a los episodios de ola de calor y también hay que “apoyarla de forma diferencial”. A su juicio, esto no se puede hacer “desde un despacho solo”, sino que hay que trabajar “en un marco normativo, en planificación”, pero también en una nueva gobernanza para coordinarse entre las diferentes administraciones y generar procesos de colaboración público-privada“ para llegar a los objetivos que se tienen de país.

“Muy importante en materia de actuación ha sido para nosotros trabajar con la Red de Ciencia y Tecnología vasca, generar conocimiento, instrumentos y tenerlos al servicio de los ayuntamientos vascos, pero también dotarlos de financiación para que los proyectos se puedan llevar a cabo”, ha añadido.

Alonso ha dicho que la Ley “obliga a tener una nueva planificación” que conlleva “un despliegue de la mejora adaptativa de las infraestructuras, y el refuerzo de los sistemas de protección civil, emergencias y gestión del riesgo” en Euskadi. “Ahora tenemos madurez y conocimiento para integrar la adaptación en las políticas territoriales y sectoriales”, ha asegurado.

La representante de Ihobe ha concluido que en materia de cambio climático “es muy importante mirar al futuro para anticiparse a los riegos”. Por ello, ha apostado por “el sentido común”, por trabajar conjuntamente entre diferentes“, por la ”innovación y anticipación“, así como por la ”corresponsabilidad, porque esto no es cosa de la administración, del sector privado, ni de la ciudadanía“, sino de trabajo conjunto.

También ha abogado “por comunicar e informar”, ya que “no vale solo” con trasladar un mensaje un día, sino que “hay que reiterarlos para que calen”. “Y hay que anticiparse a los nuevos retos, como el turismo y la inmigración, que por efecto del cambio climático, pueden incidir también en Euskadi”, ha apuntado.

Etiquetas
He visto un error
stats