Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
El Gobierno cierra el curso con un castigo de Junts y Podemos por el decreto del apagón
La presión ultra se filtra en la Agencia Tributaria: “Hay que hacer sangre”
Opinión - La burbuja inmobiliaria de Isabel Díaz Ayuso. Por Raquel Ejerique

La alcaldesa socialista de Vitoria denuncia el “carrusel” de huelgas en la ciudad y las “coacciones” sindicales

Maider Etxebarria, alcaldesa de Vitoria, este jueves durante su discurso

elDiario.es Euskadi

Vitoria —

0

La alcaldesa de Vitoria, la socialista Maider Etxebarria, ha denunciado este jueves, en el debate general de política municipal que llega mediado su mandato, el “carrusel interminable de huelgas” que afecta a diversos servicios de la ciudad y ha dicho sentirse “coaccionada”. Ha criticado también que “algunos sindicatos” hacen un “uso político” de estas movilizaciones como “estrategia de desgaste vinculada a un ambiente preelectoral”. Se cumplen tres meses de la huelga de la contrata de jardinería (Enviser) y también hay paros en la de alcantarillado (Sacyr Aguas).

En su primera intervención en el gran pleno anual, ha exhibido una preocupación especial por el “carrusel interminable de huelgas” que afectan a la ciudad. La alcaldesa ha denunciado que con este tipo de movilizaciones “algunos sindicatos tratan de presionar e incluso coaccionar a este Gobierno bajo una premisa que reconocen públicamente”. “No hay más que escuchar a algunos líderes sindicales, que hablan de una espiral de confrontación que no parecen dispuestos a frenar”, ha denunciado la alcaldesa socialista, según informa Europa Press.

Etxebarria ha subrayado que hay que mostrar “contundencia” ante “el acoso y la intimidación”, dado que estas conductas “minan la confianza en la política a la hora de buscar soluciones”. “Hay centrales sindicales que tienden a hacer un uso político de las huelgas, liderando una estrategia de desgaste vinculada a un ambiente preelectoral”, ha añadido.

En paralelo, la regidora ha advertido de que resulta “fundamental” combatir los “extremismos”. “El gran reto es asegurar que estos fenómenos globales no deriven en polarización social a nivel local, sino que se conviertan en catalizadores capaces de crear una sociedad más empática, respetuosa y plural”, ha subrayado. “Hemos tenido que asistir, por desgracia, a situaciones muy preocupantes, como la campaña de la ultraderecha en contra de los extranjeros”, sobre la que ha recordado que ha ordenado una investigación y que ya se encuentra “en manos de la Justicia”. “Debemos estar muy alerta para no volver a tiempos pasados en las que fuimos noticia por la confrontación social”, ha afirmado, en referencia al mandato de Javier Maroto y a los mensajes del exalcalde del PP contra las personas de origen magrebí. Etxebarria ha denunciado que “algunos y algunas están dispuestos todavía a que esta ciudad retroceda gracias al discurso del miedo”.

La alcaldesa ha lamentado que “la ola ultra hace tiempo que llegó a nuestra ciudad para desprestigiar la política, cuestionar la democracia y abrir la puerta al autoritarismo y al fascismo, con discursos que coquetean con el racismo”. Por ese motivo, ha llamado a mantener “una posición de combate contra los discursos totalitarios y los discursos excluyentes, rompiendo estereotipos y atendiendo a la diversidad de nuestra ciudad”. En su discurso, también se ha referido al “preocupante contexto global” y a la “incertidumbre a nivel mundial”. “Vemos a esa multinacional ultra formada por multimillonarios dispuestos a machacar a los más vulnerables, insensibles ante la desigualdad, indiferentes ante el sufrimiento ajeno”, ha manifestado.

Asimismo, ha enumerado sus preocupaciones “a nivel nacional”. A su juicio, el “ambiente irrespirable” lo generan “las derechas”. Ha hablado de “filtraciones de datos de políticos y periodistas” y de “bulos y presión mediática”. También se ha referido a la corrupción que cerca a su partido: “Nos asquea, venga de donde venga. Contamina la gestión que se hace con honradez y dedicación en las instituciones locales”. Etxebarria ha advertido de que hay que combatir este fenómeno “con política, con gestión, con valores, con estabilidad y avanzando en derechos sociales”. “Este momento requiere de mayorías estables y de acuerdos”, ha advertido, por lo que ha reiterado su disposición a alcanzar “nuevos pactos para afrontar los retos que tenemos con garantías y evitando la confrontación social”.

Zona tensionada

El Gobierno municipal de Vitoria, asimismo, ha aprobado este jueves remitir al Ejecutivo vasco la solicitud para la declaración de la capital alavesa como zona de mercado residencial tensionado con el fin de poder limitar los precios de los alquileres para facilitar el acceso a una vivienda. El plan de choque que lleva aparejada esa declaración permitirá construir 3.000 pisos protegidos en tres años, ha dicho Etxebarria. En los cinco últimos años se han incrementado tanto el precio medio de las viviendas en alquiler (21,2%) como el de la compraventa (27,5%), cifras que se sitúan por encima del mínimo que marca la ley para la declaración como zona tensionada. Además, el esfuerzo económico para el pago de la renta y de los gastos de suministros se sitúa en el 30,6% de la renta media disponible de los hogares.

Igualmente, ha anunciado este jueves la creación de la figura de los agentes de movilidad, que se encargarán de organizar y regular el tráfico en la ciudad, con el fin de liberar a los policías locales de esa labor para que puedan centrarse en tareas de seguridad ciudadana. Etxebarria ha explicado que después del verano se procederá a “la creación gradual” de estas plazas, que serán ocupadas por personal funcionario no policial, que se formará “con el aval” de Arkaute.

Etxebarria también ha reafirmado su posición de “tolerancia cero con la delincuencia”, y ha anunciado que el Ayuntamiento pondrá “más policías en la calle” y avanzará en la “coordinación” con la Ertzaintza. “No vamos a permitir que unos pocos ensucien la convivencia que tanto nos ha costado construir. Aquí no cabe la impunidad; no vamos a tolerar que nadie ponga en peligro la seguridad y la buena convivencia”, ha advertido.

Asimismo, la alcaldesa ha anunciado en su discurso que el callejero de la capital alavesa sumará próximamente cuatro nuevos enclaves con nombres femeninos, que servirán “para reforzar el compromiso del Gobierno municipal con el diseño de una ciudad más justa, representativa y respetuosa con la memoria de las mujeres”. Etxebarria ha informado de que de las más de 1.080 calles de Vitoria-Gasteiz, sólo 62 están dedicadas a mujeres, por 305 a hombres. La alcaldesa ha indicado de que es una desproporción “inaceptable”. “Las mujeres hemos sido ignoradas a lo largo de la historia”, ha señalado la primera alcaldesa en la historia de la ciudad.

Las cuatro nuevas denominaciones son Blanca Catalán de Ocón, primera mujer botánica especializada en España, que pondrá nombre al laberinto de Olárizu, Benita Asas Manterola, pedagoga y periodista, cuyo nombre figurará en la zona ajardinada entre los centros educativos Los Herrán y Samaniego, Ana de Begoña, historiadora del arte, escritora y profesora, que dará nombre a la nueva zona de juegos que se construirá junto al instituto Mendebaldea, y Lourdes Reparaz, nadadora, cuya figura será recordada con la colocación de un tótem informativo, junto al río Zadorra, donde solía entrenarse.

Etiquetas
He visto un error
stats