La Diputación de Álava revisará posibles distinciones a Franco, Mola y Alonso Vega a los 89 años del inicio de la Guerra Civil

A pocos días de que se cumplan 89 años del golpe de Estado del 18 de julio de 1936 que dio inicio a la Guerra Civil y fue la antesala de la larga dictadura franquista, la Diputación de Álava ha iniciado los trámites para retirar distinciones honoríficas que pudieran mantenerse tanto al propio Francisco Franco como a otras personalidades que impliquen exaltación de aquellos hechos. Las Juntas Generales también han aprobado una moción en ese sentido.
La realidad es que no se conoce a ciencia cierta ni cuántas son ni a quiénes están dirigidas y se realizará una investigación histórica para dar cumplimiento a la normativa de memoria histórica, tanto estatal como autonómica, según indican fuentes de la Diputación, dirigida por la coalición de PNV y PSE-EE. Se solicitará la colaboración del Archivo de Álava.
Franco, por ejemplo, fue nombrado “padre de la provincia” en 1936, muy al inicio, y “diputado general honorario” en 1944, coincidiendo con la festividad patronal de Álava, San Prudencio. Uno de los participantes que glosó en aquella jornada la figura del dictador fue el entonces alcalde de Vitoria, José Lejarreta, que mantiene una calle en la ciudad y es defendido por muchos como un “buen” gestor por haber impulsado las fiestas locales. En el año 2000, con el PP al frente de la Diputación, constan debates sobre la retirada del primer título al dictador.

La Diputación tiene constancia también de que el militar golpista Emilio Mola, fallecido en la Guerra Civil en un accidente de aviación precisamente en un vuelo que partió desde Vitoria. Este periódico ha podido comprobar que, al menos, Camilo Alonso Vega también recibió el título de “padre de la provincia” en 1962. Alonso Vega era el responsable militar en Vitoria en 1936 e hizo que la ciudad fuera la primera en ser conquistada por los sublevados, que destituyeron al alcalde republicano Tomás Alfaro Fournier. Alonso Vega era ferrolano como Franco y cuando recibió la distinción ejercía como ministro de Gobernación.
Vitoria también fue sede de dos ministerios en el primer Gobierno ilegítimo de Franco antes de finalizada la guerra. Fueron los de Justicia y Educación, desde donde se sentaron muchas de las bases ideológicas del nuevo régimen entonces muy influido por la Italia fascista y la Alemania nazi, cuyos cuarteles generales también estaban en la ciudad. La sede del Ministerio de Justicia fue el propio palacio de la Diputación, con Tomás Domínguez Arévalo (conde de Rodezno) como ministro.

1