Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
270.000 euros: el pago a EE que ahorró a las gasísticas 4,7 millones al año en impuestos
Cuando la falta de plazas públicas impide entrar con un 12,8 en el grado de Medicina
OPINIÓN | 'Terrorismo de extrema derecha', por Antón Losada

Paz social de cinco años en las cárceles vascas con pluses como los 175 euros mensuales y la subida de las horas extra

Cárcel de Zaballa.

Belén Ferreras

Bilbao —
8 de julio de 2025 21:46 h

0

Fumata blanca en las prisiones vascas tras meses de tensión y negociaciones. Los sindicatos ACAIP (asociado con UGT y mayoritario tras la transferencia) y CCOO han firmado un preacuerdo con el Gobierno vasco, que gestiona esta competencia desde 2021, para los próximos cinco años. En principio, garantiza 'paz social' para poner en marcha el “modelo penitenciario vasco”, que desde que se materializó la transferencia se ha desarrollado en medio del descontento y las protestas de los funcionarios. Tanto es así que 87 de ellos marcharon de Euskadi en el último concurso de traslados.

El preacuerdo anunciado este martes, que tendrá que ser ratificado el próximo 15 de julio en la mesa sectorial, recoge condiciones específicas para estos funcionarios, atendiendo las “particularidades de un servicio esencial e ininterrumpido durante las veinticuatro horas del día, estableciendo jornadas y horarios específicos, y las condiciones de trabajo que permitan una adecuada prestación del servicio”, han señalado desde el Departamento de Justicia y Derechos Humanos, del PSE-EE, y del de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno, del PNV, las dos patas del Ejecutivo que han llevado las riendas de las negociaciones con los sindicatos.

En concreto, se cuantifican los complementos que percibirá el personal sometido a turnicidad; la compensación horaria al personal que, en virtud del Reglamento Penitenciario, trabaja en un régimen de horario específico, e incorpora, además, cuestiones transversales como son la normalización del euskera, la igualdad, la prevención de riesgos y la formación. Se regula también la segunda actividad, como ocurre con otros colectivos, así como las comisiones de servicio y la creación de bolsas específicas para las escalas penitenciarias.

Además, reconoce retribuciones añadidas para el personal que trabaja en puestos de especial peligrosidad o dedicación y compensaciones horarias. “Supone, además, sentar las bases, que permitirán, con la vigente Relación de Puestos de Trabajo, la estructuración de unos servicios penitenciarios sólidos sobre los que desarrollar el modelo penitenciario vasco. Permitirá, por ejemplo, la apertura en los próximos meses del módulo cerrado en el Centro Penitenciario de Álava, así como la nueva prisión de Zubieta”.

Al ser un preacuerdo que debe ir todavía a la mesa sectorial y después al Consejo de Gobierno, fuentes del Gobierno vasco, han preferido ser cautos respecto al cuatificación, aunque han señalado que una vez se complete la RPT (relación de puestos de trabajo) con unos 830 funcionarios, frente a los 550 actuales, el acuerdo tendrá un coste adicional de 2,7 millones de euros.

Representantes del Gobierno y de los sindicatos en la firma del preacuerdo.

“El preacuerdo es importante, sobre todo, porque supone una reapertura de las negociaciones y sienta las bases para negociar y mejorar más cosas, después de cuatro años en los que no ha sido posible acordar nada”, señala Aida Gil representante de CCOO Euskadi. Justicia y Derechos Humanos está en manos socialistas esta legislatura, por primera vez desde que se materializó la transferencia. El acuerdo incluye como novedad pluses de peligrosidad de 175 euros mensuales para funcionarios con contacto directo con los presos o de nocturnidad de 250 euros mensuales, además de elevar el pago de horas las extras de 15 a 30 euros la hora. “Se han aceptado pluses que hasta ahora nos decían que eran imposibles, así que vamos avanzando”, señala la representante sindical.

Una de las mayores quejas de los funcionarios vascos está en la falta de personal, que se ha acuciado con la salida de los 87 funcionarios que han pedido el traslado. “Unos puestos que se están cubriendo con trabajadores de la bolsa de trabajo, y que, por tanto, no tienen ni la oposición ni la formación necesaria”. Asegura Aida Gil que el Gobierno vasco tiene intención de sacar la OPE en el primer trimestre de 2026. “Esperemos que sea así porque las cárceles vascas están saturadas y no damos abasto con el personal actual”. Según indica, la situación en cárceles como la de Zaballa es extrema, con 930 internos y “110 en módulos conflictivos, cuando normalmente no había más de 60”. Por eso, esperan que se abra pronto la nueva cárcel de Zubieta que sustituirá a Martutene y acogerá el doble de recursos que la prisión antigua. La apertura va con retraso, aunque se espera que el traslado de presos de una a otra cárcel puede llevarse a cabo antes de que concluya este año.

Etiquetas
He visto un error
stats