Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El 67% de los jóvenes que se emancipa en Castilla y León lo hace en alquiler y el 33%, con casa en propiedad

El presidente del CES, Enrique Cabero (c) y la presidenta del Consejo de la Juventud de Castilla y León, Sandra Ámez (2d) durante la presentación del informe.

EFE

0

El 67% de los jóvenes que se emancipa lo hace en alquiler, frente al 33% que lleva a cabo este proceso con una casa en propiedad, ha explicado este miércoles la presidenta del Consejo de la Juventud en Castilla y León, Sandra Ámez. La presidenta del Consejo ha presentado en la sede del CES el informe 'Tocando techo: La juventud frente al problema de la vivienda', basado en 500 entrevistas a jóvenes de entre 18 y 30 años que ya han abandonado el hogar familiar y que están emancipados.

El principal motivo para emanciparse consiste en una decisión propia, con un 54%, seguido de quienes se trasladan por estudios o por trabajo a otras provincias o Comunidades. En cuanto al tiempo de emancipación, ha explicado que la mayoría de los jóvenes lleva más de un año emancipado, un 74,5%, pero una de cada cuatro personas jóvenes, el 25%, se ha emancipado hace menos de un año.

Ámez ha considerado que el camino de la emancipación no siempre es estable y ha detallado que el 43% ha tenido la suerte de vivir en una sola vivienda desde que se han independizado, pero casi la mitad, un 47% ha pasado por entre dos y cuatro viviendas y un 8% por más de cinco.

El 82,8% comparte vivienda

El 82,8% comparte vivienda y solamente el 17,2% vive de manera independiente, por el motivo principal de dividir gastos. Lo más frecuente en Castilla y León no es compartir vivienda con la pareja, sino con familiares, amigos o simplemente compañeros a los que no se conoce de nada. La presidenta del Consejo ha desglosado también las características de la vivienda, ha expuesto que no hay mucha diferencia entre las casas en alquiler o en compra, y la gran mayoría dispone de ventanas a la calle, salón independiente, terrazas o balcones.

Ha calificado de “preocupante, aunque puede resultar mínimo”, que tres de cada diez habitaciones no tienen ventanas al exterior, lo que representa el 32,4% de las personas jóvenes emancipadas, en una circunstancia que es básica para garantizar la salud mental, contar con luz natural y ventilación.

En relación con los condicionantes económicos, la principal fuente de ingresos de las personas jóvenes emancipadas son los salarios, con un 61%, pero casi cuatro de cada diez personas no tienen como principal fuente de ingresos los sueldos, sino que dependen de ayudas familiares, de becas o de otras prestaciones que ponen a disposición las Administraciones.

En ingresos, un 39% de jóvenes gana menos de mil euros netos al mes y un 41% se sitúa entre mil y 1.999 euros. Tras pagar suministros y la vivienda, el ahorro medio ronda en torno a los 255 euros mensuales, pero solo uno de cada cuatro jóvenes logra ahorrar más de 300, mientras casi la mitad, un 47%, ahorra menos de cien euros al mes y un 43% tiene que recurrir a ahorros previos para llegar a fin de mes.

El 57,5% de quienes tienen casa en propiedad la ha comprado al contado, evitando así la hipoteca y el 66,6% reconoce que necesitó ayudas de otras personas para pagarla. De estas personas que ya tienen esa vivienda en propiedad pagada, 6 de cada 10 la adquirieron por menos de 100.000 euros.

El informe también analiza el proceso de emancipación de acceso a la vivienda de una persona joven, con la búsqueda de varias opciones, de manera que la media es visitar entre 3 y 4 viviendas antes de decidirse por la casa en la que finalmente terminan residiendo.

Encontrar piso por conocidos o en portales on line

En cuanto a la forma en la que se encuentran esas viviendas, el 81% encontró el piso a través de conocidos o de portales on line y apenas hay intervención de inmobiliarias en esa búsqueda.

Ámez ha recordado que el alquiler conlleva el pago de una fianza y ha comentado que siete de cada diez jóvenes han tenido que asumir ese abono, con una media de 572 euros de importe medio, inferior a la media española, que se sitúa en más de 700 euros.

Los caseros, en el 87% de los casos en Castilla y León son particulares, no empresas, y la relación con ellos suele ser buena o muy buena. No obstante, el 38% ha tenido problemas por cuestiones como desperfectos que no se arreglan, falta de comunicación o mal mantenimiento en general de las viviendas.

Además de la difusión del informe, este miércoles se desarrollará una jornada para presentar los datos y abrir un espacio de reflexión acerca de qué propuestas se están llevando a cabo, los cuales se pueden implementar, y que se puede trasladar con posterioridad a las diferentes administraciones.

Etiquetas
He visto un error
stats