Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Euskadi quiere recuperar 1.000 viviendas que habían perdido la protección oficial y recaudar 20 millones con la operación

El consejero de Vivienda, Denis Itxaso

Iker Rioja Andueza

Vitoria —

0

El consejero de Vivienda, el socialista Denis Itxaso, quiere encarar las vacaciones de verano con una última bala en su “arsenal” de medidas para solucionar las “urgencias” del problema habitacional. Este martes se ha aprobado ya el mecanismo para intentar recuperar como viviendas protegidas 1.000 pisos que habían perdido ya esa calificación pero que están levantados en suelos públicos en derecho de superficie, generalmente de 75 años. La iniciativa consiste en ofrecer a los inquilinos que sean propietarios plenos, sin que tengan que abandonar su vivienda pasados esos años, a cambio de una cantidad media de unos 20.000 euros. Aceden a que su piso vuelva a ser una VPO y, en paralelo, con esos 20 millones en ingresos, se promoverán del orden de 125 viviendas en alquiler social, estima el Gobierno.

La iniciativa ya estaba anunciada y presupuestada, pero ha quedado ya aprobada antes del parón vacacional para que, presumiblemente, se puedan iniciar las comunicaciones a los beneficiarios/afectados el 1 de septiembre, según las estimaciones de Itxaso. Es la séptima vez que el Gobierno vasco activa este tipo de campañas, aunque la novedad es que es la primera desde 2017, cuando se hizo una última ronda sin excesivo éxito. Ahora mismo hay 9.445 viviendas en derecho de superficie que o bien ya no son protegidas (del orden de 9.100) o bien están a punto de dejar de serlo (300). Son 4.619 de Bizkaia, 3.478 de Gipuzkoa y 1.348 de Gipuzkoa.

Ése es el colectivo “diana” del plan. Todas ellas son previas a la normativa de 2003 que otorgó ya una calificación permanente a las construcciones promovidas con dinero público para cortar un negocio que ha existido en Euskadi durante años, el de la reventa como libres de casas que en su día fueron adquiridas como VPO. El propio Itxaso ha admitido que ha habido muchos años en que el parque de vivienda protegida menguaba porque salían de la lista más casas de las que se construían. Ahora mismo suma 65.304 unidades, según la estadística oficial.

¿Qué es el derecho de superficie? Fue un sistema lanzado en Euskadi en 1990 para vender casas más baratas a colectivos que entraban dentro de los baremos de Etxebide, el Servicio Vasco de Vivienda. Los titulares acceden a una escritura que les faculta a ser titulares del uso de una casa durante, generamente, 75 años y con los mismos derechos que un propietario. Sin embargo, no son titulares del suelo y, salvo que lo compren también 'a posteriori', terminado ese contador perderían la casa y el Gobierno la recuperaría “gratis et amore”, en palabras de Mario Yoldi, colaborador de Itxaso y de casi todos los consejeros anteriores de Vivienda desde hace lustros.

Si la casa en derecho de superficie sigue protegida, a la hora de venderla hay que hacerlo dentro de los precios tasados que fija la Administración, que tiene incluso derecho de tanteo. Existen, eso sí, subterfugios para inflar otras partidas como la venta de mobiliario para sacarle más rentabilidad. Si no está ya protegida, se puede enajenar como si fuera libre, aunque con el matiz de que sigue teniendo una cuenta atrás. Es decir, se va depreciando. Los 75 años son desde el momento de construcción, independientemente de los cambios de propiedad de la vivienda en concreto.

En las seis primeras campañas de captación de este tipo de viviendas se han vendido 4.591 propiedades plenas y se han recaudado 55 millones de euros. Ha sido el sustento de buena parte de las promociones de vivienda que se pusieron en marcha en esos años, ha dicho Yoldi. De ellas, el 64% ha supuesto recuperar para el parque público pisos que ya se habían salido de él. Las otras 1.651 eran ya casas con calificación permanente, es decir, posteriores a 2003.

Los potenciales beneficiarios/afectados recibirán una comunicación oficial con la propuesta. En principio, el precio se fijará con el 10% del coste total del edificio en la parte proporcional de los metros cuadrados que tenga cada casa, sumados trasteros y garajes. La media ronda los 20.000 euros, según los cálculos estimativos, aunque hay medio centenar que lo superan. La intención es que en diciembre se cierre la campaña y que la Administración no tarde más de dos meses en dar una respuesta.

Podría haber quien se negara y quisiera seguir colocando esa propiedad en el mercado libre. Quizás le sería más rentable ahora que con los precios tasados de la Administración, pero el paso de los años depreciaría hasta cero su valor conforme se acerque el final del período de 75 años, han advertido desde Vivienda. En las primeras promociones ya se ha consumido la mitad, por ejemplo.

Itxaso ha reconocido que, esperando, se podrían recuperar casas dentro de 30 años, pero ha insistido en la importancia de actuar ya. “Al final, esta decisión está presidida por la urgencia del presente. Es más beneficioso conseguir que esas viviendas sean protegidas para que no contribuyan al recalentamiento del mercado hoy y recaudar hoy para promover nuevas viviendas hoy. ¿Estamos renunciando a algo dentro de 30 años? Pues muy bien. Yo dentro de 30 años no sé cuál va a ser el problema. El problema lo tengo hoy”, se ha sincerado el consejero.

Etiquetas
He visto un error
stats