A la caza del mosquito tigre en Euskadi: cada trampa para estos ejemplares de 5 milímetros cuesta 15 euros

El Departamento de Salud está preparando un contrato de “apoyo externo” para poner trampas al mosquito tigre, una especie invasora cada vez más extendida en Euskadi y que puede llegar a ser portadora con su picadura de enfermedades como el dengue, el zika o la chikungunya, aunque por el momento no ha habido brotes locales. Cada una de esas trampras para un especimen de apenas 5 milímetros tiene un coste superior a 15 euros.
La previsión de Salud es poder disponer de un máximo de 550 trampas, a la luz del presupuesto de 6.875 euros más IVA para un producto que tiene un precio unitario de 12,5 euros más IVA (es decir, 15,12 euros), según la información facilitada al Parlamento Vasco por el consejero, Alberto Martínez, en respuesta a una solicitud de la representante de EH Bildu Rebeka Ubera. “La duración estimada [de la campaña de control] es de cinco meses, de julio a noviembre”, agrega Martínez.
Desde la puesta en marcha, allá por 2013, de los primers planes de contingencia por la presencia del mosquito tigre, se han encontrado ejemplares en 70 municipios de los alrededor de 250 de la comunidad autónoma. En junio, el Ejecutivo informó de que “este 2025 se están muestreando 68 zonas de 46 municipios”. Son nueve localidades de Álava, 20 de Bizkaia y 17 de Gipuzkoa.
La contratación externa para gestionar las trampas se limita a unos pocos de ellos, en concreto a siete municipios de Álava y uno de Bizkaia. El Gobierno indica que en área de Salud Pública en la zona de Álava tiene “recursos limitados”. “Se ha decidido contar con el apoyo externo en estas tareas y reservar los recursos humanos disponibles para realizar labores de control oficial que han de ser realizadas por personal funcionario”, justifica el consejero.
Dice el Gobierno que “la colaboración ciudadana, junto con la labor de los servicios municipales, es clave para frenar la expansión del mosquito tigre, principalmente adoptando medidas que impidan su reproducción”. “Los mosquitos necesitan pequeñas cantidades de agua para la puesta de huevos. Por ello, lo más efectivo es eliminar esos posibles focos de cría, evitando acumulaciones de agua en nuestros hogares y zonas urbanas”, recomienda Salud.
Existe además una aplicación llamada Mosquito Alert para recopilar datos. “Es una plataforma de ciencia ciudadana que permite descubrir la presencia del mosquito en lugares donde no se sabía de su presencia, actualizar su distribución o mejorar el seguimiento. Se trata de geolocalizar el mosquito, sacando una buena foto y enviándola a la aplicación”, propone la Administración.
¿Cómo se identifica un mosquito tigre de otros comunes y autóctonos? “Es reconocible por tener una línea blanca en la cabeza y el tórax, tiene actividad diurna, por lo que normalmente pican durante el día, al contrario que los mosquitos autóctonos que suelen hacerlo de noche. Además, es habitual que lo haga varias veces seguidas”, señala Salud.
Y agrega: “Las picaduras del mosquito tigre pueden ser más dolorosas y ocasionar una reacción intensa, por ello, se recomienda limpiar la zona con agua y jabón y aplicar frío para frenar la inflamación y atenuar el picor. Además, no se debe rascar para evitar que se infecte la zona. Si la reacción es muy intensa y genera malestar o incluso dificultad respiratoria, se debe consultar al personal sanitario”. “Esta especie invasora es capaz de transmitir enfermedades como el dengue, zika y chikungunya, aunque la probabilidad de contagio en Euskadi es muy baja. No se ha detectado ningún caso autóctono”, abundan.
0