Noticia servida automáticamente por la Agencia Europa Press
Esta información es un teletipo de la Agencia Europa Press y se publica en nuestra web de manera automática como parte del servicio que nos ofrece esta agencia de noticias. No ha sido editado ni titulado por un periodista de eldiario.es.
La Junta de Andalucía prevé llegar al 0,7% del presupuesto en 2020 en cooperación al desarrollo
El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves el Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (Pacode 2015-2018), que establece las bases de los programas de solidaridad internacional que llevará a cabo la Junta en los próximos cuatro años.
Según ha explicado la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, en rueda de prensa al término del Consejo de Gobierno, entre los objetivos de este plan destaca el “seguir trabajando para crear unas condiciones de vida dignas que permitan asentar a las poblaciones en sus países de origen, evitando desplazamientos no deseados”.
También ha destacado que Andalucía es actualmente la región que más contribuye a la cooperación española, con una aportación del 22 % del total descentralizado y un incremento continuado dentro de sus limitaciones presupuestarias, frente al descenso estatal iniciado en 2011.
También ha sido la que más ha invertido en este ámbito durante los últimos tres años, asegura Sánchez Rubio, por encima de comunidades con mayor capacidad financiera que, como Cataluña o Madrid y con la salvedad del País Vasco, han reducido su contribución.
Sánchez Rubio, que ha indicado que Andalucía ha destinado 456 millones a la cooperación al desarrollo desde 2008 y que no ha habido “ninguna paralización” en estos años, ha explicado que no puede facilitar la cifra total que supondrá el Pacode 2015-2018 porque irá en función de un porcentaje de los presupuestos de la Junta, aún no aprobados.
Colombia, Haití y Túnez,nuevos países preferente
Respecto a las zonas geográficas de actuación, el nuevo plan añade Haití a los 23 países prioritarios incluidos en el anterior. También identifica a Colombia y Túnez como preferentes al estar inmersos en procesos de paz y de consolidación democrática.
Las áreas de intervención prioritaria seguirán siendo América Latina, Norte de África y Mediterráneo, y África Subsahariana. Entre los países receptores destacan Marruecos, Cuba, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Mali, Senegal, Mozambique, Mauritania y los Territorios Palestinos.
De acuerdo con las previsiones fijadas, al menos el 20 por ciento de los fondos autonómicos para cooperación deberán destinarse al África Subsahariana, una de las zonas más desfavorecidas del planeta. En cuanto al tipo de proyectos, se asegurarán recursos mínimos del 30 por ciento del total para los relacionados con servicios sociales básicos (salud, educación, vivienda, saneamiento, seguridad alimentaria y acceso al agua potable); 10 por ciento a educación para el desarrollo; 10% a acción humanitaria urgente en catástrofes naturales o conflictos bélicos, y otro 10 diez por ciento a intervenciones para promover la igualdad de género y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres.
Junto con estos ámbitos básicos, por primera vez se especifica que el 2,5 por ciento del presupuesto de la cooperación andaluza debe ir destinado a formación, investigación e innovación, y otro 2,5 por ciento al fomento de los valores democráticos, la defensa de los derechos humanos y la cultura de paz.
De acuerdo con el plan, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo destinará al menos un 50 por ciento de su presupuesto anual a la convocatoria de subvenciones a organizaciones no gubernamentales, consideradas como principales vertebradoras de la ayuda al desarrollo.
Un plan consensuado con ONGD y organizaciones sociales
El texto ha sido consensuado con las ONGD, administraciones, universidades, movimientos sociales y organizaciones empresariales y sindicales que en junio de 2013 firmaron el Pacto Andaluz por la Solidaridad y la Cooperación Internacional.
En línea con este acuerdo, el plan recoge como principales ejes la ayuda humanitaria y al desarrollo; el fomento de la educación; la promoción de la innovación, la formación y la investigación, y, como novedad respecto al anterior plan, la defensa de los derechos humanos y el fomento de la paz y de los valores democráticos. También se consideran criterios prioritarios la igualdad entre hombres y mujeres; la sostenibilidad ambiental; el respeto a la diversidad cultural y el fortalecimiento institucional y de las organizaciones representativas de la sociedad civil.
El documento aprobado por el Consejo de Gobierno fija como destinatarios preferentes de la cooperación a los grupos de población expuestos a mayor vulnerabilidad o riesgo de exclusión social. Entre ellos destacan las mujeres sin recursos; la infancia y juventud; la población indígena, desplazada y refugiada, y las personas con discapacidad. Además, a los profesionales de la materia y la sociedad en general se dirigirán especialmente las actuaciones de formación, investigación y educación para el desarrollo.
1.541 proyectos desde 2008
Desde la entrada en vigor del primer Pacode en 2008, la Administración autonómica ha invertido 455,8 millones de euros en 1.541 proyectos para hacer frente a estos problemas. Las iniciativas desarrolladas han permitido, directa o indirectamente, atender a 23 millones de personas (el 60 por ciento mujeres). Las cifras quedan por debajo de los objetivos inicialmente planteados debido a la incidencia de la crisis económica, pero la tendencia se invirtió en 2014, cuando los fondos presupuestados aumentaron más de un 20 por ciento respecto al año anterior.
Las ONGD y la Junta se destacaron como los principales ejecutores de la inversión, con casi el 87 por ciento del total. Les siguen los organismos multilaterales como Unicef o Acnur, las universidades y las corporaciones locales. Sectorialmente, más de las tres cuartas partes de los recursos financieros se asignaron a proyectos relacionados con los servicios sociales básicos (sobre todo educación y salud), infraestructuras, desarrollo de la base productiva y fortalecimiento de las estructuras democráticas.
América Latina concentró más de la mitad de los esfuerzos de la cooperación andaluza, con el 56,28 por ciento de las inversiones y el 58,03 por ciento de los proyectos. Por su parte, el África Subsahariana fue el área prioritaria que experimentó un mayor incremento de recursos, desde el 7,36 por ciento en 2008 al 37,1 por ciento en 2014.
Los cinco principales países receptores fueron Perú, Marruecos, El Salvador, Palestina y Nicaragua, que recibieron casi el 43 por ciento del presupuesto asignable geográficamente (entre 23 y 43 millones cada uno).
Entre otros logros alcanzados por el Pacode, destacan la consolidación de la cooperación andaluza en áreas donde antes no estaba presente, como el África Subsahariana, y su creciente protagonismo en intervenciones de acción humanitaria para hacer frente a las consecuencias de conflictos civiles como el de los Territorios Palestinos y de catástrofes naturales como los huracanes en Centroamérica.