La PAC entra en su fase decisiva y el campo andaluz podría perder hasta 500 millones de euros
Hoy lunes 24 de junio comienza la última ronda de negociaciones sobre la nueva Política Agrícola Común (PAC), que incluye el nuevo marco de ayudas a la agricultura para los próximos siete años. Deberá estar lista para su aprobación definitiva en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, el Consejo Europeo, que se celebrará los próximos 27 y 28 de junio.
1.- ¿Qué es la PAC?
1.- ¿Qué es la PAC?Es la política que regula los productos agrícolas y ganaderos en la Unión Europea, estableciendo ayudas directas a la producción y al desarrollo rural.
2.- ¿Cuál es su presupuesto?
2.- ¿Cuál es su presupuesto?Asciende a 393.988 millones de euros para el periodo 2014-2020. Es un 2% inferior al actual: 10.627 millones de euros menos que en el periodo vigente (2007-2013).
3.-¿ Cuál es el sobre español?
3.-¿ Cuál es el sobre español?A pesar de la reducción presupuestaria, el presupuesto para España ha subido un 1,2%. Le corresponden 43.991 millones de euros, frente a los 43.467 del periodo 2007-2013.
4.- ¿Cuánto le corresponde a Andalucía?
4.- ¿Cuánto le corresponde a Andalucía?En el marco actual, Andalucía recibe una media de 1.600 millones de euros anuales en concepto de ayudas. Eso implica que recibirá más de 11.000 millones entre 2007 y 2013.
5.- ¿Qué es la 'tasa plana'?
5.- ¿Qué es la 'tasa plana'?
Es la propuesta de la Comisión Europea. Implica que cada productor recibirá una cantidad fija por cada hectárea declarada, con independencia del cultivo al que se dedique, su volumen de producción y los costes que genere. Eso significa que una hectárea dedicada a pastos para el ganado recibe la misma subvención que el olivar o los cereales.
6.- ¿Por qué la rechazan los agricultores andaluces?
6.- ¿Por qué la rechazan los agricultores andaluces?Porque iguala en nivel de ayudas a cultivos muy mecanizados y a fincas para uso forestal, en ambos casos explotaciones que requieren poca mano de obra, frente a cultivos que generan más empleo y, por tanto, tienen más costes. “Con ese modelo hay fincas de pastos, sin carga ganadera, que se usan como cotos de caza, que podría recibir la misma ayuda que un olivar”, argumenta Juan Luis Avila, de COAG.
Un ejemplo: 6 de cada 10 hectáreas de olivar están en Andalucía y producen el 82% del aceite español. Es por su producción por lo que reciben actualmente las ayudas. Si el reparto se hace por hectárea, el 40 por ciento de las ayudas de España corresponderá a las extensiones que generan el 18 por ciento del aceite. Por eso las organizaciones dicen que el reparto nacional que sugiere el ministro debe afinarse hasta llegar a la comarca agraria. De ese modo, la renta de los agricultores andaluces estaría garantizada.
7. ¿Por qué es Andalucía la comunidad más perjudicada?
7. ¿Por qué es Andalucía la comunidad más perjudicada?Porque Andalucía es la principal productora agraria de España y la que ha consolidado, por su volumen de producción, la cuarta parte de las subvenciones agrícolas que recibe el Estado de la Unión Europea.
Es decir, España tiene la asignación que tiene porque Andalucía generó derechos históricos (en la época en la que la UE incentivaba la producción) que han permitido mantener su cupo. Como media, cada agricultor andaluz recibe 340 euros por hectárea, frente a los 229 de la media nacional o los 238 de la media europea.
La tasa plana en el norte de Europa supondría una variación de un 2% en las ayudas que actualmente reciben los productores, porque la variedad de cultivos es mucho más homogénea y está más mecanizada. “Pero en España tenemos de todo y cada cultivo es de una manera”, dice Agustín Rodríguez, secretario general de UPA Andalucía, por lo que el trasvase de fondos sería de entre un 30 y un 60%, desde Andalucía hacia el resto de comunidades.
8.- ¿Cuáles son los cultivos que cederían recursos?
8.- ¿Cuáles son los cultivos que cederían recursos?El olivar, el algodón, el tomate industrial y el arroz.
El olivar (con casi un millón y medio de hectáreas en Andalucía) genera empleo durante varios momentos del año, especialmente durante la campaña de recogida que activa los empleos en el campo y también en las almazaras.
En el resto de cultivos, a los jornales directos hay que sumarle que potencian un importante sector servicios que ha crecido en torno al cuidado de esos cultivos. En Andalucía hay 65.000 hectáreas dedicadas al algodón, 36.000 al arroz y 5.000 al tomate industrial.
La lucha se focaliza en el olivar porque ocupa la mayor parte de la superficie cultivada. En términos económicos, apuntan que en provincias como Jaén, donde el olivar y el algodón tienen cierto peso, un trasvase de ayudas sería un mazazo económico, porque el 5% del PIB provincial procede de las ayudas europeas.
9.- ¿Por qué son necesarias las subvenciones?
9.- ¿Por qué son necesarias las subvenciones?En algunos productos, como las frutas y hortalizas de invernadero, la Política Agraria Común se organiza alrededor de una Organización Común de Mercado (OCM). Un marco jurídico que se aplica a escala europea que establece normas comunes que regulan desde la comercialización y establecimiento de cuotas, hasta exportaciones e importaciones. Estas OCM favorecen así una regulación de precios que hace que las subvenciones no sean relevantes para la supervivencia de los agricultores.
Sin embargo, en el caso del olivar, el algodón, el tomate industrial, el arroz, (y productos como la remolacha y el tabaco que en Andalucía son ya residuales) el precio en origen está muy por debajo del coste de producción. Para los olivareros, las ayudas suponen entre el 30 y el 40% de su renta; en el caso de los algodoneros en torno al 65%; para los productores de tomate industrial, el porcentaje para completar ingresos está a mitad de camino entre unos y otros. La redistribución de los fondos comunitarios podría provocar el abandono de la actividad.
10.- ¿En qué momento está la negociación de la PAC?
10.- ¿En qué momento está la negociación de la PAC?Ahora mismo se siguen produciendo negociaciones a 3 bandas, los llamados 'triálogos' entre la Comisión de Agricultura, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión. Es la fase más hermética de las negociaciones. Pero el objetivo es que todo esté resuelto la semana próxima.
Los días 24 y 25 de junio se reúnen los ministros de Agricultura de la Unión, en la que será su última reunión bajo la presidencia irlandesa. Ahí debería cerrarse el marco político de la PAC, para que el Consejo Europeo del 27 y 28 de junio la apruebe definitivamente.
Las organizaciones agrarias españolas esperan “que el ministerio cumpla la promesa” que cerró con ellas, con las cooperativas, y con las comunidades autónomas hace un año. Esa promesa incluye que no haya pérdidas en ningún territorio. “Si no se consigue ese documento, tendremos que plantarle cara a Europa”, ha sentenciado Luis Carlos Valero, gerente de ASAJA. Ese documento se compromete a un marco que garantice que, en el reparto nacional, las comunidades autónomas no empezarán una guerra para arrebatarse fondos unas a otras.