La portada de mañana
Acceder
Sánchez rearma la mayoría de Gobierno el día que Feijóo pide una moción de censura
Miguel esprinta para reabrir su inmobiliaria en Catarroja, Nacho cierra su panadería
Opinión - Cada día un Vietnam. Por Esther Palomera

Los expertos creen que el helicóptero del SAR se hundió 'a plomo' y en vertical en el océano

Mapa de las corrientes marinas en superficie entre Gran Canaria y Fuerteventura los días 19 y 20 de marzo. La zona de azul más intenso corresponde a la de remolinos ciclónicos.

Teresa Cárdenes

Las Palmas de Gran Canaria —

Soplaba el alisio hacia el suroeste a 1,5 nudos de velocidad (“no muy fuerte”), las corrientes marinas se desplazaban a razón de 20 centímetros por segundo en dirección oeste y al Sur de Gran Canaria y Fuerteventura, donde cayó el helicóptero, operaba como de costumbre en esta zona del Atlántico un remolino ciclónico que era más débil el 19 de marzo que al día siguiente. Son los parámetros que registraba el mar a 37 millas náuticas de Gran Canaria la noche fatídica del 19 de marzo, en que por causas desconocidas cayó al océano el Súper Puma del Servicio Aéreo de Rescate tragado por las aguas junto a cuatro de sus tripulantes. Estos datos técnicos son esenciales para la localización en aguas profundas de la aeronave y han sido facilitados a la Armada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Pese al remolino ciclónico y las corrientes, los expertos de la Universidad creen que, debido a su porte y su peso, el helicóptero se hundió a plomo en vertical, sin que la fuerza del agua tuviera capacidad para desplazarlo de forma significativa del lugar donde se produjo el accidente.

La localización exacta del lugar donde se hundió el helicóptero es la tarea fundamental que llevará a cabo el barco Malaspina, el buque auxiliar de la Armada, dependiente del Instituto Hidrográfico Nacional, que abandonó este viernes el puerto de Las Palmas de Gran Canaria para dirigirse a la zona donde se produjo el accidente. Este barco, cuya tarea habitual consiste en dibujar los perfiles de la costa y la plataforma continental española, se anticipará a la llegada del buque de la empresa internacional contratada por el Ministerio de Defensa para visualizar y tratar de izar a la superficie el helicóptero desde una profundidad de 2.500 metros.

En realidad, el trabajo del Malaspina ya comenzó días antes de que partiera ayer desde la Base Naval de Gran Canaria en dirección a la zona del accidente. Pocos días después del siniestro, un representante del Hidrográfico contactó con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria para solicitar colaboración técnica en la tarea de búsqueda. La petición se dirigió concretamente al catedrático y director del Centro de Oceanografía y Cambio Global, Alonso Hernández Guerra. El objetivo fundamental, conocer cómo soplaba el viento y qué corrientes marinas se registraban en la zona del accidente en la noche y el día posterior a la caída al agua del helicóptero, que se llevó consigo la vida de tres pilotos y un sargento mecánico cuando ya regresaban al término de un entrenamiento de rescate nocturno.

Desde que se produjo el accidente se ha señalado como un elemento favorecedor de la búsqueda y la localización el hecho de que el único superviviente del siniestro, un joven grancanario que pudo abandonar la nave antes de que el Súper Puma se hundiera, pudiera señalar el lugar concreto en que cayó el helicóptero. Así como la presencia en la zona de un barco de la Armada con el cual se había realizado poco antes el ejercicio de entrenamiento nocturno.

Sin embargo, y pese al testimonio del superviviente e incluso la presencia de este barco que intervino en su rescate, todavía queda para el Malaspina un trabajo complejo de localización precisa del helicóptero. ¿Por qué razón? Era noche cerrada y, pese a la inmediatez del rescate, el tiempo en que el joven permaneció flotando en el agua, unido a la acción de las corrientes marinas, pudieron intervenir en el desplazamiento de su cuerpo desde el punto exacto en que se produjo el hundimiento. Por eso es clave conocer los parámetros físicos que se daban ese día en superficie, tanto en términos de viento, como de corrientes marinas, para poder hacer simulaciones de movimiento y poder determinar con la mayor exactitud posible dónde se hundió el Súper Puma.

Sigue leyendo esta información en el blog de Teresa Cárdenes.

Etiquetas
stats