Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
270.000 euros: el pago a EE que ahorró a las gasísticas 4,7 millones al año en impuestos
Cuando la falta de plazas públicas impide entrar con un 12,8 en el grado de Medicina
OPINIÓN | 'Terrorismo de extrema derecha', por Antón Losada

Javiera Mena, en el encuentro con socias y socios de elDiario.es: “Da miedo acercarse al dolor porque te hace no ser productivo, algo que hoy nadie se permite”

Javiera Mena, en la redacción de elDiario.es

Francisco Gámiz

14 de julio de 2025 21:11 h

1

Entregarse a la música de Javiera Mena significa entregarse a la inmersión: supone sumergirse dentro de quien vuelve a llorar, de quien escapa de su reflejo por la obligación de ser perfecta, de quien se siente extranjera en la ciudad en la que vive y de quien reta la incertidumbre que gobierna nuestra mente y nuestras vidas. Todos estos temas, presentes en el sexto trabajo discográfico de la artista, han protagonizado también el encuentro con socias y socios de elDiario.es celebrado este lunes en la redacción del periódico.

Tras más de veinte años de carrera, la cantante se ha convertido en una de las figuras más importantes de la escena musical chilena de electropop. Su último proyecto, Inmersión, es el resultado de una madurez que se ha labrado a través de sus cinco álbumes anteriores, con los que se dio a conocer a partir de temas como Espada, Otra Era, Luz de Piedra de Luna y Dentro de Ti. “No tenía ninguna expectativa con el disco, solo hacer uno que me gustara, y no hay nada mejor que no tener expectativas y que las cosas salgan bien”, ha explicado Javiera Mena en un encuentro moderado por Laura García Higueras, redactora de Cultura.

La intérprete ha reivindicado el papel de los artistas como traductores de “la sensibilidad y las emociones de la vida”, algo que ella acostumbra a hacer con todas sus canciones, las cuales describe como “autobiográficas”: “Hablo siempre de mi propia experiencia, pero las canciones no son solo de una experiencia, pues a veces muchas experiencias se acumulan en una sola canción. En general, las mejores canciones son de las que salen de un choque emocional”. A través de estas, Javiera Mena aborda los asuntos que le preocupan y que rondan por su cabeza.

Javiera Mena, en la redacción de elDiario.es

Uno de esos temas, que protagoniza una de las pistas de su último proyecto, es el de la necesidad de atreverse a llorar de nuevo, sobre el que escribió cuando un amigo le contó que llevaba más de veinte años sin poder llorar. “Descubrí que da miedo acercarse al dolor porque el dolor te puede paralizar y hacer que dejes de ser productivo, algo que nadie se permite hoy en día”, ha declarado la compositora. “Es una declaración de principios sentir la pena, que es muy sana y tiene un lado de dolor pero también de tranquilidad, de paz y de aceptación”, ha añadido en referencia a su canción Volver a llorar, sobre “la purga que es el llanto”.

Javiera Mena, que lleva formando parte de la industria musical desde que tiene 19 años, sintió en sus inicios una “especie de llamada” que la impulsó a “ser una persona que hablara de sus sentimientos para que los demás también hablaran de los suyos”, ofreciendo así un “lugar común para las personas”: “Lo acepté, lo asumí, pero también tiene consecuencias, porque la gente cree que te conoce al 100%. Aunque parece que no, es una muralla, porque la gente te categoriza mucho”. No obstante, para ella sigue siendo fundamental escribir sus propios discos.

A la vez que la gente no se atreve a llorar, permanece de manera constante el sentirse mal todo el rato. Con respecto a si es posible alcanzar la cura de la culpa, la artista ha señalado que “la culpa está dentro de todos nosotros”. “Hay una culpa buena cuando alguien se equivoca y hace algo malo, porque está bien sentir remordimiento”, ha comentado Javiera Mena, “pero hay una cosa que sentí cuando llegué a España, y es que me di cuenta de que no podía disfrutar”. La compositora indica que “es algo que claramente heredamos del cristianismo”, lo que la llevó a escribir sobre ello en su música.

Javiera Mena se dirige a las socias y socios de elDiario.es

Su llegada a España, donde desde mucho tiempo vive de forma simultánea con Chile, la ha hecho ser testigo directo del cambio que ha pegado Madrid con el paso del tiempo. “Soy una inmigrante como muchas personas y siento que ha cambiado”, ha declarado en alusión a la capital. “Antes se sentía como una cosa acogedora, de pueblito, y ahora muchas ciudades se están convirtiendo en grandes museos”, ha agregado la cantante, que ha denunciado que “todo se está haciendo más caro” y que “estamos todos con mucha incertidumbre y con miedo, sin saber qué va a pasar”.

Ya en la canción Esa Ciudad, perteneciente a su trabajo Inmersión, Javiera Mena trata esta desolación. “Te sientes bien cuando tienes en el bolso un billete de 100”, canta en una de sus estrofas, ya que, “cuando no tienes dinero, te sientes angustiado”, según ha confesado en el encuentro con socias y socios de elDiario.es. Aunque ha destacado que “Madrid es maravillosa”, ha deseado que “ojalá en algún momento” se empiecen a regular los alquileres porque “si no va a ser el fin del mundo”.

Asimismo, la cantante ha explicado que “lo que está pasando en el mercado es que la industria se puso muy despiadada porque hay mucho dinero ahí”, lo que ha aprovechado para reivindicar “atreverse a hacer cosas distintas”. Ella, por ejemplo, nunca haría reguetón, pese a que le gusta, “sobre todo el antiguo”. Sin embargo, considera que debe hacer otro tipo de sonidos: “Ahora me siento abanderada de hacer otra cosa porque el resto está todo el rato haciendo lo mismo”.

Javiera Mena, durante el encuentro

Javiera Mena actuará el 18 de julio en el FIB, una decisión que todavía se sigue pensando por la relación del festival con el fondo de inversión proisraelí KKR. “Es horrible, pero ese fondo está metido en todos lados. Es una pregunta humana sobre quiénes somos y a dónde vamos. No tengo una respuesta y solamente estoy con ganas de escuchar a mis colegas”, ha afirmado. “Yo no soy rica. Soy una artesana de la música, y la gente que trabaja conmigo también. Prácticamente todos ganamos lo mismo. Somos trabajadores, no todos los artistas somos millonarios. Y estos fondos están metidos en todos lados. Estamos rodeados de la guerra y es horrible”, ha apuntado en la redacción.

“El artista siempre es el blanco, vamos a ser juzgados porque tenemos que ser héroes”, ha indicado la cantautora chilena, que también pone el foco en las personas que acuden a estos festivales pese a su relación con KKR: “A la gente que va a los festivales no sé por qué no se les dice nada. Nos sale ese lado de destruir a las otras personas”. La realidad es que Javiera Mena siempre ha sido una referente dentro del colectivo lésbico, pues hablaba transparentemente de su orientación sexual desde que en Chile, en el 93, todavía era ilegal ser gay. “Me transformé en activista sin quererlo. Me encanta porque las lesbianas somos lo más y hay que representarlas”, ha comentado.

Su encuentro en la redacción de elDiario.es también ha estado lleno de música, ya que la artista ha interpretado canciones como Absurda, Otra Era o Espada, que han deleitado a las socias y socios. Entre ellos, Daniel, de Chile, y Rocío, quienes son “grandes fans” de Javiera Mena y se han acercado a hablar con ella nada más terminar el evento. “Ha sido una experiencia muy íntima y acogedora”, han contado a este periódico tras su breve charla con la cantante, aludiendo la buena oportunidad que supone estar cerca de la persona a la que admiras. De hecho, tal vez la cura de la culpa esté en la música, pues como reconoce Javiera Mena, “es muy terapéutico hacer canciones”.

Vídeo completo del encuentro

Etiquetas
He visto un error
stats