El Consejo Escolar de Euskadi pide sacar la religión del horario lectivo
Hoy por la mañana el Consejo Escolar de Euskadi (CEE) ha presentado su informe trianual sobre la educación vasca comprendiendo el periodo de los años 2010-2012. En dicho documento se analiza la situación integral de los centros educativos, sus prácticas y sus resultados. El balance que hace el organismo representativo de la comunidad educativa es “positivo”, especialmente en cuanto a la mejora de los resultados obtenida en dicho periodo y al incremento estabilidad en las plantillas docentes. Además, ofrece una propuesta de cara a la asignatura de religión: sacarla del horario escolar.
El CEE ha constatado que con el paso del tiempo la demanda de la asignatura confesional en los centros educativos públicos ha disminuido. Con la normativa en vigor, los alumnos que deciden cursar la asignatura alternativa no pueden desarrollar competencias del currículo académico ordinario. Por este motivo, el informe propone al Departamento que “dé autorización a los Consejos escolares de los centros para que puedan programar la materia de religión fuera del horario obligatorio del alumnado, con más de una opción horaria, al mediodía o a la tarde”.
El informe se ha aprobado sin ningún voto en contra y una única abstención, correspondiente a uno de los representantes de EUDEL. Incluso la patronal de centros concertados cristianos, Kristau Eskola, ha aprobado el texto del mismo. “El Consejo considera que el tiempo escolar es escaso si se tiene en cuenta los procesos continuos de mejora que acometen los colegios e institutos”, ha explicado Maria Luisa García Gurrutxaga sobre la propuesta dedicada a sacar la religión del horario lectivo, presidenta del CEE.
Según ha constatado el organismo que dirige, dichos procesos de mejora continua, representados en la evaluación diagnóstica establecida por Educación, han permitido elevar la capacitación del alumnado en este periodo. El avance es especialmente significativo en primaria, donde el porcentaje de alumnos que mejora entre 2009 y 2011 es del 18,3% en Euskera, del 15,4% en Castellano y el 15,2% en Matemáticas. Por el contrario, los alumnos que empeoran equivalen respectivamente a un 3,3%, 1,6% y 3,3%, en las tres citadas materias.
En lo que a la secundaria se refiere la mejora es menos palpable, especialmente en matemáticas donde el porcentaje de alumnos que mejora es del 12% mientras que el que empeora está en el 9,2%. Además, la cantidad de alumnos en el nivel de adquisición de competencias más básico se incrementó en un punto, pasando del 15,1% al 16,1%. En cuanto a Euskera y Castellano, los resultados son algo más halagüeños. El número de alumnos que mejora es del 19,6% en lengua vasca y del 13,8% en castellana, mientras que los que empeoran se quedan en un 6,1% y un 5,8%, respectivamente.
Con estos datos sobre la mesa y analizándolos en el detalle de los centros educativos, el CEE ha constatado que en Euskadi hay varios colegios que aportan un alto valor añadido a sus alumnos, que obtienen resultados por encima lo que cabría esperar en función del estrato social y cultural del que provienen. Asimismo, también han observado la tendencia contraria con centros educativos que rinden por debajo de lo que cabría esperar.
“En relación al grupo de centros de alto valor añadido, el Departamento ha desarrollado durante este periodo una investigación, pendiente de publicación, que busca identificar las buenas prácticas que los caracterizan”, ha detallado García Gurrutxaga. Por este motivo, el organismo que dirige ha instado al Departamento a “que ponga en marcha un plan de mejora dirigido, en primer lugar, a los centros con más bajos resultados y, en general, a los de menor valor añadido”.
Por último, el CEE ha pedido “a los poderes públicos vascos” que mantengan o continúen mejorando la financiación de la Educación. La presidenta del organismo ha puesto de manifiesto que Euskadi, con una inversión del 4,5% sobre el PIB en esta materia, está todavía por debajo de lo que aporta la Europa de los 27, cuya media está en el 5,5%. “El dato que permite comprender la posición contrapuesta de Euskadi en ese par de indicadores es nuestro alto PIB per cápita, un 37% por encima de la media de la UE (27) en 2010, de tal manera que se puede mantener un nivel de gasto por alumno superior a la media europea y española aunque el nivel de inversión, en términos relativos, sea inferior”, ha matizado García Gurrutxaga.
El Informe hace también un análisis de los indicadores de pobreza y desigualdad social en Euskadi y concluye que aunque la comunidad goza de un nivel de equidad “alto respecto a la media europea y sobre todo respecto a la española”, actualmente se está dando un repunte de la pobreza infantil debido a la crisis con el consiguiente aumento de alumnado becario, llegando en los niveles no universitarios y en el conjunto del sistema al 29,2% del total. “El Consejo Escolar de Euskadi reitera la necesidad de que se considere el valor estratégico que tiene la educación en el desarrollo humano de las generaciones más jóvenes, sin perder de vista los niveles de equidad alcanzados”, ha declarado la presidenta del organismo.
Por todas estas razones, el informe plantea al Gobierno vasco “que siga dotando a la educación de niveles de financiación que le permitan mantener, al menos, las tasas de éxito alcanzadas hasta la fecha y, para ello, que se invierta la tendencia negativa en la evolución del presupuesto”.