Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

“Es un reto de la escuela trabajar para que el alumnado de todo tipo de familias logre éxito escolar”

Amelia Barquín, profesora universitaria especialista en Educación Intercultural y de Género.

Paloma Bravo Pérez

Amelia Barquín es profesora en la universidad de Mondragón y especialista en Educación Intercultural y de Género. Le preocupan estos aspectos y así lo demuestra en su blog, en el que las entradas que escribe están cargadas de ideología y de ganas de cambiar ciertos aspectos de la sociedad. También es doctora en Filología Románica. Aborda temas sobre la educación multicultural y el género y apunta los retos que los educadores o la escuela tienen para solucionar ciertos aspectos a mejorar.

¿Qué papel tienen los educadores y cómo deben trabajar la cuestión del género en las aulas?

El concepto de coeducación está desarrollado y se ha reflexionado mucho sobre ello, pero en la práctica todavía queda mucho que hacer. Quizás no haría falta una asignatura concreta para trabajarlo, pero sí una labor mucho más profunda por parte de los profesores. Cuando realmente los educadores tengan una buena formación personal, las actitudes adecuadas saldrán solas. Consiste en que todos los espacios del centro sean coeducativos e interculturales. El hecho de que aparezcan pocas mujeres en los libros de textos o que no se muestre a parejas del mismo sexo en los manuales que lee el alumnado a lo largo de toda la educación obligatoria es muy preocupante. No es que haya que hablar sobre eso, sino que debe estar presente, se debe vivir.

¿Los alumnos procedentes de familias con un índice socioeconómico y cultural (ISEC) más bajo tienen más dificultades de aprendizaje o resultados académicos menores?

Está comprobado que quienes tienen un mayor índice socioeconómico y cultural mayor en la familia tienen tendencia a obtener un resultado mejor. El índice marca unas tendencias claras en los resultados, aunque no es determinante.

¿Y a qué se debe esa relación del ISEC con el rendimiento del alumnado?

La escuela trabaja mejor con el alumnado procedente de familias con ISEC más elevado. Esto se debe a que las familias hacen actividades y educan a sus hijos de una manera cercana al modo en el que la escuela trabaja. La educación que se recibe en los colegios es una proyección de la clase media local. Es un reto de la escuela trabajar para que el alumnado procedente de todo tipo de familias tenga éxito escolar y no solo los que tienen ese índice más elevado.

Para determinar si una familia posee un índice elevado o no, se llevan a cabo unas evaluaciones en las que se pregunta a los niños cuántos libros hay en casa, por ejemplo, o si reciben alguna revista en el hogar. Estas herramientas son recursos culturales que sirven de ayuda a los alumnos y favorece su rendimiento escolar. En estas evaluaciones las familias inmigrantes tienen en general un índice menor porque tienen menos recursos, sobre todo si son recién llegados.

A pesar de lo que se suele decir, los estudios demuestran que la mezcla en las aulas de alumnos de procedencia inmigrante con los locales no repercute en el aprendizaje

Exacto. Según un informe de la fundación Bofill a partir de la evaluación PISA 2009, la alta presencia de inmigrantes en el aula apenas tiene influencia en el conjunto de la clase, aunque sí la tiene entre los propios alumnos extranjeros. Es decir, la mezcla de nacionalidades en una clase no repercute, pero sí es negativo cuando solo se concentran inmigrantes o personas con un ISEC bajo. No contribuye a que haya mejores resultados. Sin embargo, la diversidad de personas de diferentes características contribuye a que quienes están en desventaja tengan un mejor aprendizaje.

En Euskadi, casi el 50% de los alumnos vascos está escolarizado en escuelas concertadas o privadas, en las que el alumnado inmigrante es apenas inexistente

Sí, y en la red de ikastolas también hay muy pocos. El reto está en equilibrar la acogida al alumnado inmigrante desde las diferentes redes. En estos momentos se está acrecentando la brecha entre la escuela pública y la concertada, cada vez hay más diferencia. El Consejo Escolar de Euskadi explica en su último informe la acogida desigual que tiene el alumnado inmigrante en la escuela vasca. De esta manera, solicita al departamento de Educación que tome medidas al respecto. Es una problemática importante. Cuando en una ciudad en una escuela hay alumnado inmigrante y en el colegio de al lado no, ahí está pasando algo. Sin ningún problema podría hablarse en estos casos de segregación.

¿Qué papel tienen los educadores con el euskera en una clase donde hay inmigrantes que quizás nunca han oído siquiera el idioma?

El papel de los profesores aquí es muy importante. La sociedad vasca, la autóctona, ha apostado para que sus hijos e hijas aprendan euskera. La mayoría del alumnado estudia en el modelo D y esto demuestra que consideran que aprender el idioma es importante. Ademas, esos conocimientos supone tener accesos a oportunidades que de otra manera no tendrían, como pueden ser las laborales o culturales. Si a la sociedad local le parece adecuado e interesante para sus hijos, también hemos de pensar que lo es para las familias inmigrantes.

Por ello, es labor de la sociedad local indicar a esas familias que sus hijos e hijas tienen derecho a tener las mismas oportunidades que tienen las familias autóctonas. De todas maneras, veremos de aquí a unos años cuál es el resultado de que unos estudien euskera y otros no, porque el conocimiento del idioma o no puede ser una brecha entre un tipo de población u otra.

Etiquetas
stats