Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Lobato determinará si el correo de la pareja de Ayuso escala hasta la Moncloa
Un mes después en la 'zona cero' de la DANA: drama de puertas para dentro
Opinión - ¡Nos comerán! Por Esther Palomera

Cuando la explotación sexual resulta más “sutil”

Imagen del documental sobre la trata Chicas Nuevas 24 Horas

navarra.eldiarionorte

La trata con fines de explotación sexual puede asociarse, de entrada, a la coacción y las amenazas más directas. Pero desde Médicos del Mundo Navarra insisten en que hay casos que también resultan más “sutiles”, al aprovecharse de forma menos evidente de la necesidad económica o de la sensación de no saber a quién recurrir o “cómo salir”. Es una burbuja para las personas afectadas, en su gran mayoría mujeres, y “muchas no son conscientes de ello”; otras tampoco quieren denunciar. Y, por ello, contabilizar cuántas víctimas de trata hay en la actualidad en la Comunidad Foral resulta “muy difícil”, porque quienes acuden a colectivos sociales en busca de ayuda es un número poco representativo.

Así lo explica Verónica Oliver, técnica de intervención de esta ONG en Navarra. Médicos del Mundo es, junto a entidades como Abiatze, Itxaropen Gune, Villa Teresita o Cáritas, una de las entidades que atienden a personas que ejercen la prostitución en Navarra. En realidad, el proyecto en Navarra es un reflejo de un programa que la misma Médicos del Mundo realiza en sus delegaciones por España desde 1993 y que en la Comunidad Foral finalmente cobró forma en 2006. Entonces, era una iniciativa mediante la que se contactaba con mujeres en la calle, pero ahora se centra en ofrecer información en clubes (16 en la actualidad) y pisos (9), principalmente en Pamplona y comarca, y en Tudela.

Estas visitas, a las que hasta el momento ha cerrado la puerta un club en Navarra, se realizan cada dos meses y el objetivo es ofrecer información sobre los servicios sociosanitarios disponibles y sobre prevención (también reparten material, como por ejemplo preservativos, masculinos y femeninos, o lubricantes), y por ello organizan talleres sobre VIH, violencia de género, cuestiones vinculadas a la Ley de Extranjería, el empadronamiento y la obtención de la tarjeta sanitaria, o la prevención de drogodependencias, entre otras cuestiones.

Según esta experiencia, Oliver explica que el perfil más habitual de las personas contactadas, aunque se trate de casos muy diversos, sea el de una mujer que, en más de nueve de cada diez ocasiones es extranjera, habitualmente con entre 25 y 35 años, que desconoce a qué recursos puede acceder, muchas consumen drogas y alcohol, y pueden sufrir problemas de salud mental. Al final, para ellas estar en un club o en un piso es “un mundo paralelo”.

Este es el programa para personas en situación de prostitución, pero Médicos del Mundo también desarrolla otra iniciativa centrada en víctimas de trata. Y la ONG, que en el debate sobre la prostitución apuesta por su abolición (Amnistía Internacional, en cambio, apoyó recientemente su despenalización “siempre que haya consentimiento”), insiste en que es difícil detectar estos casos o que se denuncien: “Puedes tener muchos indicios, pero no llegar a saberlo nunca”, explica la presidenta de la entidad en Navarra, Yolanda Rodríguez. ¿Qué indicadores pueden servir de alerta? Un trauma psicológico, la desorientación, el país de procedencia, que no dispongan de pasaporte o tarjeta sanitaria y si, por ejemplo, “pueden salir del club o no”, precisa Rodríguez. En estos casos, si la persona que acude a la ONG lo desea, puede ser derivada a una entidad como Proyecto Esperanza, que por ejemplo cuenta con pisos de acogida en Madrid, donde se le ofrece apoyo psicológico, jurídico y vías de inserción laboral.

El protocolo

Para mejorar la atención de estos casos, desde la entidad reclamaron recientemente al Gobierno Foral, con motivo el 23 de septiembre del Día internacional contra la explotación sexual y la trata de mujeres, niñas y niños, que recupere la elaboración de un protocolo. Esta iniciativa ya empezó a cobrar forma en 2011, cuando se realizó un diagnóstico para el Instituto Navarro para la Igualdad sobre este tema en Navarra (entonces se recogía que, en 2003, diversos colectivos habían contabilizado 37 clubes en Navarra, y en 2010 se hablaba de unos 32 pisos) pero no ha habido avances. Se trata, entre otras cuestiones, de dar formación a fuerzas de seguridad, personal sanitario, jurídico, de servicios sociales o de otros estamentos que puedan estar involucrados para que mejoren su coordinación y tengan claro cómo reaccionar. Desde el Instituto Navarro para la Igualdad ya han mostrado su disposición a abordar el tema.

En cualquier caso, Podemos recogió esta reivindicación y, este día 28, en la mesa y Junta de Portavoces del Parlamento de Navarra, se abordará una declaración institucional (que ya cuenta con el apoyo de Geroa Bai, EH Bildu e Izquierda-Ezkerra) en la que se propone al Gobierno navarro retomar ese protocolo “que cayó en el olvido por falta de compromiso político”, según se recoge en el texto firmado por estas cuatro formaciones. Otras medidas que solicita son promover la sensibilización e impulsar programas integrales de actuación para abordar casos, a menudo, muy complejos que no se limitan al acceso a un recurso.

Etiquetas
stats