Las voces femeninas en el espacio público
“¿Qué factores crees que son clave para que funcione un acuerdo entre administración y ciudadanía para la gobernanza de los espacios públicos?” Es lo que le preguntó la investigadora y periodista Carmen Lozano a vecinas de Madrid que participan de forma habitual en bienes comunes urbanos como parte de Plazas P2P: a Shoutern European Network, que trata sobre la ocupación de los espacios urbanos que en los últimos años ha ido haciendo la ciudadanía en distintas parte del sur de Europa. A través de 15 vídeos, de los que de momento están publicados seis, las participantes dan su opinión sobre cómo pueden mantenerse en el tiempo estos lugares públicos de autogestión.
“Cuando no existe un marco formal es bueno saber desde las experiencias personales de quienes lo viven día a día”, explica Lozano, quien ve el proyecto como una serie de “ingredientes para que se vayan probando”. De ahí el título de esta producción audiovisual, Recetas para una gobernanza sostenible de bienes comunes urbanos.
Almudena Orden, de la Red de Huertos Urbanos de Madrid, habla por ejemplo de la necesidad de que las administraciones cedan “espacios en condiciones” -en el caso de los huertos, una cesión del agua- para que los vecinos no ocupen el tiempo en el mantenimiento físico de esos lugares y sí lo empleen en el desarrollo de las actividades sociales y culturales para los que han sido creados. Marta Sorribas, que participa en el huerto urbano de La Cornisa, cree que es imprescindible la participación activa de la ciudadanía y que no todo se quede “en el boom inicial” porque la continuidad en el tiempo es lo más complicado.
El lenguaje, fundamental
El uso de un lenguaje inclusivo y que englobe a toda la ciudadanía es otra de los ingredientes que ofrecen esta suerte de vídeo recetas, como subraya Aida Rodríguez, del huerto comunitario de Adelfas. “Tendemos a juntarnos con los que tenemos más afinidad pero volvemos a dejar fuera gente que desde la teoría es lo contrario a lo que pretendemos hacer”, subraya en el vídeo.
También hay voz para la Administración en la visión de Marisol Mena, directora general de Intervención en el Paisaje Urbano del Ayuntamiento de Madrid y quien coordinó el año pasado desde el Consistorio el proceso de cesión y regularización de muchos de los huertos urbanos de la capital. Habla de la importancia de generar “confianzas” porque precisamente en muchas ocasiones la ciudadanía ve a la administración como un obstáculo.
“Cada una habla de su experiencia y de lo que ha vivido”, señala la periodista y aunque tres de los participantes son hombres -yquienes aparecerán en próximos vídeos- el resto son mujeres. “Me apetecía que las voces femeninas estuvieran ahí las primeras porque habitualmente no se les escucha y creo que también salen matices no están reflejados a menudo”, subraya Lozano.
Las recetas sobre la gobernanza en el espacio urbano forman parte de un proyecto más amplio en el que la periodista ha estado trabajando el último año para recopilar y visibilizar todos esos lugares públicos que en los últimos años ha ido ocupando la ciudadanía en diferentes partes del sur de Europa: desde Oporto, en Portugal, Badajoz, Madrid o Barcelona, Boloña, en Italia, o Tesalónica, en Grecia. “La reconversión y crisis industrial dejó muchas fábricas vacías, el sector público también ha abanado espacios y edificios al tiempo que el Estado de Bienestar se va desmantelando”, afirma Lozano, quien subraya que “de manera paralela la ciudadanía ha ido reclamando y ocupando” el espacio común.
La investigadora ha recogido 21 de estas iniciativas en un mapa de “buenas prácticas para que cada cual haga su recorrido”. Plazas P2P hace precisamente referencia a los lugares en los “cuales iniciativas de base son capaces de conectar acciones entre pares”.