Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.
Se acerca la segunda asamblea general de Podemos (Vistalegre 2), y el foco mediático ya está centrado en la “batalla” entre su Secretario General, Pablo Iglesias, y su número dos, Iñigo Errejón. Aunque ambos líderes estén haciendo esfuerzos por quitarle hierro al asunto (en los últimos días se han carteado en público con alabanzas mutuas), lo que recogen los medios de comunicación de distintas sensibilidades no parece ser trivial: existe una división dentro de Podemos sobre cómo debería ser el proyecto político y organizativo para conseguir el apoyo de una mayoría social y transversal.
Ya corren ríos de tinta sobre dichas diferencias. Un debate teórico y político rico e interesante que, dicho sea de paso, no se oye ni lee en otros partidos. Pero la intención de este post (y algunos más que intentaré ir sacando) no es entrar en este debate, sino –de manera más superficial– analizar aquello que pablistas y errejonistas aspiran a conquistar: “los que faltan”. Solo después, quizás podremos decir si los datos pueden o no aportar al debate.
Los lectores que sigan con cierta asiduidad los discursos y textos entorno a la formación morada sabrán que –como señalaba en el primer párrafo– ambas corrientes comparten el mismo objetivo: convertir a Podemos en una fuerza política y social hegemónica. Un partido que –siguiendo su ideario– no aspire simplemente a sustituir al PSOE, sino a convertirse en un movimiento “nacional y popular” como lo fue, fundamentalmente, el peronismo en Argentina.
Para ello, todos coinciden en que Podemos necesita ampliar su apoyo social y electoral. Como le gusta repetir su secretario político: “seducir a los que faltan”. Adviértase aquí la propia intencionalidad y aspiración hegemónica del propio lenguaje: “los que faltan” son aquellos que deberían estar y que están por llegar. Un intento de fijar en el imaginario colectivo –a través del lenguaje– la idea de que “los que faltan” ¡claro que llegarán! Una piedrita más en la construcción de esa hegemonía cultural a la que los dirigentes de Podemos –especialmente desde el errejonismo- dedican gran parte de sus movimientos.
En lo que sigue compararé algunos aspectos de los votantes de Unidos Podemos y las Confluencias con aquellos votantes que en las últimas elecciones no han apoyado a ninguna de estas opciones pero que señalan en las encuestas que, con una probabilidad considerable (mayor o igual al 40 por ciento), estarían dispuesto a votar a Podemos. Es decir, una comparación entre los votantes de UP y Confluencias (UP+Conflu) con “los que faltan” (LQF). De acuerdo a la postelectoral del CIS, el primer grupo representa el 20% de los que han votado el 26-J (una cifra muy próxima a los resultados reales), mientras que el segundo entorno al 14% de todo el electorado.
Antes de comenzar con la comparación veamos quiénes son “los que faltan” desde el punto de vista del comportamiento electoral en las últimas elecciones de junio. El gráfico 1 muestra con toda claridad que el grupo al que la formación morada debería aspirar a conquistar son votantes socialistas y abstencionistas: un tercio votaron al PSOE el 26-J, y cerca de un cuarto se abstuvieron. Los otros dos grupos de donde podría nutrirse Podemos son ERC en Cataluña (aunque esto necesitaría varios matices) y Ciudadanos (su principal competidor en el eje nueva-vieja política).
El siguiente gráfico muestra un contraste de la distribución ideológica entre los votantes de UP+Confluencias con “los que faltan”. Lo que vemos ahí, por obvio no deja de ser importante. El potencial votante de Podemos se inclina menos hacia la izquierda que su electorado actual. Entre LQF el 46% se ubican en las posiciones 4 y 5 de la escala. De su actual electorado, solo un 25% se ubican en ese espacio. Aunque el objetivo repetido de la formación morada haya sido siempre “ser el centro de un nuevo tablero político”, en lo que respecta al vigente, siguen necesitando acercarse hacia el centro para ampliar sus apoyos.
El gráfico 3 muestra la distancia entre la ubicación ideológica del encuestado y la que éste adjudica a la formación liderada por Iglesias. Los valores positivos indican que el encuestado posiciona a Podemos a la izquierda de su propia ideología, los valores en el 0 que la posición del individuo y la que éste le da al partido coinciden, y los valores negativos que el encuestado posiciona a Podemos en posiciones a la derecha de su propia ideología. Un 18% de “los que faltan” entienden que Podemos está a su derecha; un 17% de ellos coincide en el mismo punto de la escala (a pesar de no haberles votado); y un 64% cree que el partido morado está a su izquierda. Éste último dato es aun algo más peliagudo si se mira con detalle, pues en torno al 23% creen que Podemos está a 3 o más puntos de distancia mirando a su izquierda.
Sabemos que la ideología funciona como una especie de resumen sobre los valores y los principios de los votantes respecto a varias cuestiones. Veamos ahora nuestra comparación a través de algunos de esos aspectos concretos. El gráfico 4 muestra la distribución de las posiciones de los votantes de UP+Confluencias y de “los que faltan” respecto a i) el aumento de los servicios públicos a cambio del pago de más impuestos (arriba-izquierda), ii) el dilema libertad-seguridad (arriba-derecha), y iii) cómo interpretan la presencia de inmigrantes en nuestra sociedad (abajo-izquierda).
En términos generales el grado de solapamiento de las preferencias entre ambos grupos parece elevado. Los votantes de UP+Confluencias son muy parecidos a LQF. Las diferencias aparecen tímidamente y son pocas. En relación al binomio servicio-impuestos, por ejemplo, mientras que solo un 10% del votante morado manifiesta que es más proclive a una disminución de impuestos aunque esto signifique una reducción en la prestación de servicios públicos y prestaciones sociales (los que se ubican en el segmento 6-10 de la escala), éste porcentaje es 10 puntos mayor en el caso de LQF.
En lo que se refiere a al dilema más/menos libertad a cambio de menos/más seguridad, un 40% de LQF se inclinan por algún grado de más libertad (segmento 0-4), un 30% se posiciona equidistante (en el 5), y el 30% restante prefiere en diferentes grados más seguridad a cambio de menos libertad (6-10). La diferencia con los votantes de UP+Confluencias reside prácticamente en que toda su distribución está más inclinada hacia el polo “libertad”. La diferencia entre los dos grupos en el segmento pro-seguridad es, también, de 10 puntos porcentuales por el lado de LQF.
En lo que se refiere a las actitudes hacia los inmigrantes, tantos los votantes ya “seducidos” por UP+Confluencias como los que la formación morada aspira a “seducir” mantienen una posición positiva respecto a la convivencia con personadas de diferente origen, cultura y religión. El 77% de los votantes UP+Confluencia y el 70% de LQF. Las diferencias, de nuevo, son de grado, en este caso en el segmento 0-5 de la escala. Los que han votado morado el 26-J son mucho más proclives a posicionarse con más contundencia de manera positiva.
Adentrémonos ahora en la cuestión nacional. Una de las batallas que pretender lidiar Podemos es alrededor del concepto de “patria”. En varias ocasiones hemos escuchado a sus dirigentes su intención de romper con el monopolio de la derecha respecto a la bandera, a la nación, a la patria. Su estrategia, hasta el momento, sólo se ha quedado en intentar unir el amor a nuestro país con el cuidado de los más desfavorecidos, la defensa de los servicios públicos, o en contra de los privilegiados. ¿Cuán patrióticos se sienten LQF en relación a los votantes de UP+Confluencias? El gráfico 5 responde a esta pregunta con la concepción de patria tradicional (sentimiento de orgullo de ser español/a), y aunque reafirma la intuición más básica (LQF se sientes más orgullos) las diferencias no son muy importantes. Un 67% de LQF se sienten muy o bastante orgullosos de ser españoles, pero el 59% de los que han cogido una papeleta morada el pasado junio también. ¿Esto podría indicar que la cara más españolista (pero plurinacional) de Podemos podría funcionar como fuente de atracción para LQF?
En lo que respecta a las preferencias sobre la organización territorial del estado también hay sorpresa por las limitadas diferencias entre ambos grupos (véase gráfico 6). A pesar de que el porcentaje de LQF a favor del statu quo es un par de puntos mayor que el de UP+Confluencias, la distribución entre las otras opciones es muy similar. Además de la similitud, lo que llama la atención de este gráfico es que el 39% de “los que faltan” prefieren seguir avanzando en cuanto se refiere al Estado de las Autonomías.
Dichas preferencias están sí polarizadas con el grupo de votantes que no han votado a UP+Confluencias y no estarían dispuestos a votar a Podemos (a los que podríamos llamar “no están ni se los espera”). En líneas discontinuas he representado las barras que dibujan la distribución para este grupo. Como se puede observar, cerca de un 80% preferiría una situación igual o con menos autonomía que la del statu quo: un Estado con un Gobierno Central y sin autonomías (22%), CCAA con menos autonomía (12%), y sin cambios (un 43%). Quizás este aspecto –el conflicto territorial– sea el terreno más pantanoso para la transversalidad.
El electorado de UP+Confluencias está compuesto por los votantes de Unidos Podemos, En Comú Podem, Compromís-Podemos-EUPV y En Marea en las elecciones generales del 26 de junio de 2016 de acuerdo a la encuesta postelectoral del CIS (Estudio 3145). El conjunto de votantes agrupado bajo la etiqueta de “los que faltan” son aquellos que no han votado a Unidos Podemos o a las Confluencias pero que señalan que con un probabilidad igual o mayor a un 40% votarían a Podemos o a En Comú Podem en Catalunya. Los votantes de UP+Confluencias representan al 20% de los encuestados que han votado (incluyendo a los “No Contesta”). Mientas que “los que faltan” representan a un 14% de todos los encuestados, puestos que aunque no hayan votado siguen siendo susceptibles de ser “seducidos” por la formación morada.
Donde 0 significa “Deberían mejorarse los servicios públicos y prestaciones sociales aunque haya que pagar más impuestos” y 10 “Habría que pagar menos impuestos aunque eso signifique reducir servicios públicos y prestaciones sociales”.
Donde 0 significa “Lo más importante es tener el máximo de libertad aun perdiendo algo de seguridad” y 10 “Lo más importante es conseguir el máximo de seguridad aun perdiendo algo de libertad”.
Donde 0 significa “Es muy positivo que en un país convivan personas de diferente origen, cultura y religión” y 10 “La presencia de inmigrantes puede poner en peligro los valores y la cultura de aquí”.
Sobre este blog
Piedras de papel es un blog en el que un grupo de sociólogos y politólogos tratamos de dar una visión rigurosa sobre las cuestiones de actualidad. Nuestras herramientas son el análisis de datos, los hechos contrastados y los argumentos abiertos a la crítica.