Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
La portada de mañana
Acceder
Feijóo y Ayuso, aliados contra el fiscal general
EXCLUSIVA | 88 millones de RTVE para el cine español
OPINIÓN | 'Lo diga el porquero o el rey', por Elisa Beni

The Guardian en español

Usted está presenciando la muerte del neoliberalismo (desde dentro)

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde.

Aditya Chakrabortty

¿Cómo muere una ideología? Como en muchas otras situaciones, la ficción puede servirnos de guía. En Abundancia roja, un libro que mezcla la ficción con la historia de la Unión Soviética, Francis Spufford describe cómo se desmorona el sueño comunista que se proponía construir una sociedad mejor y más justa.

Aunque llegaron a censurar no solo lo que decían sino lo que pensaban los ciudadanos, los comunistas soñaban a lo grande. El héroe de Spufford se llama Leonid Kantorovich, el único soviético que ganó el Premio Nobel de Economía. Cuando viaja en el metro de Moscú, fantasea sobre la abundancia que pronto rodeará a los empobrecidos ocupantes de su vagón. “La ropa de las mujeres pasó a ser de seda y los uniformes militares se transformaron en impecables trajes grises y plateados, las caras, rostros delgados y alargados, perdieron todas las arrugas de expresión y el aspecto demacrado y todas las demás muestras de miseria”. 

La realidad destruye con rapidez sus castillos de arena. Las cifras no quieren que sus deseos se cumplan. Los hermosos planes que había trazado solo se pueden llevar a cabo con engaños y los técnicos lo saben mejor que cualquier disidente. Esta es una de las principales reflexiones de Spufford: que mucho antes de que se produzcan protestas públicas los que forman parte del sistema ya han susurrado que están inquietos. 

Susurro tras susurro, informe tras informe, van socavando el sistema desde dentro. El golpe de gracia final ocurrirá décadas después, pero ya se intuye en la novela. 

Cuando se publicó Abundancia roja en 2010, ya era evidente que la ideología que sustenta el capitalismo contemporáneo se tambaleaba, pero no que se estaba muriendo. Y, sin embargo, el capitalismo, herido por la crisis, está pasando por un proceso muy parecido al que describe el libro. Son los tecnócratas a cargo del sistema los que están empezando a reconocer, poco a poco y en contra de su voluntad, que es un fiasco.

Puedes oír este murmullo cuando Mark Carney, del Banco de Inglaterra, hace saltar todas las alarmas sobre el equilibrio que debe buscarse entre “el lento crecimiento, la baja inflación y un tipo de interés bajo”. O cuando el Banco de Pagos Internacionales (BIS), el banco central del Banco Central, alerta sobre el hecho de que “la economía mundial no parece capaz de crecer de forma equilibrada y sostenible”. Y todavía se ha podido ver con mayor claridad hace unos días tras la publicación de un informe del FMI. 

El estudio es relevante no por lo que dice sino por su contundencia. En la publicación más emblemática del FMI, tres de sus economistas más importantes han publicado un estudio con el título “¿Se ha sobrevalorado el neoliberalismo?”.

El titular ya es un duro golpe. Durante mucho tiempo, los economistas de la corriente dominante y los políticos han negado que exista el neoliberalismo como tal, con el argumento de que este término no es más que un insulto que se inventaron los descontentos desdentados que no entienden ni la economía ni el capitalismo. En cambio, ahora el FMI describe cómo la “agenda neoliberal” se ha extendido por el mundo en los últimos 30 años. 

Lo que están diciendo es que un número creciente de países han reformado sus instituciones sociales y políticas para ponerlas al servicio del mercado. Will Davies, autor de Los límites del neoliberalismo, sugiere que dos instituciones del Reino Unido que servirían de ejemplo son la sanidad pública y las universidades, “que están convirtiendo las aulas en supermercados”. El sector público está siendo reemplazado por el sector privado y la democracia, por la competencia. 

Los expertos del FMI admiten que los resultados son nefastos. El neoliberalismo no ha propiciado el crecimiento económico; lo único que ha hecho es beneficiar a unos pocos. De hecho, provoca colapsos de proporciones épicas, con las consiguientes tragedias humanas y cuyo rescate cuesta miles de millones de dólares. Esta es una conclusión con la que la mayoría de los usuarios del banco de alimentos del Reino Unido estarían de acuerdo. Y si bien George Osborne justificaría la austeridad alegando que es como “reparar el tejado cuando hace sol”, lo cierto es que los economistas del FMI indican que más bien es como “impedir que el gobierno sea grande. Otro aspecto de la agenda neoliberal”. Aseguran que las pérdidas de estas políticas podrían ser más elevadas que los beneficios.

Es importante tener en cuenta dos hechos. El primero es que se trata de un estudio del departamento de investigación del FMI y no el que haría el tipo de empleado que viaja a países en quiebra para negociar con los gobiernos que tienen problemas de liquidez las condiciones de un préstamo y torturarlos económicamente. Desde 2008, la brecha entre lo que el FMI piensa y lo que hace es enorme. El segundo, es que si bien los investigadores han ido más allá de lo que un observador podría haber previsto, han sido prudentes en algunos ámbitos. Incluso defienden la privatización, señalando que es la mejor manera de ofrecer algunos servicios, y que el gasto público sea menor. La única respuesta posible a esta afirmación es invitarlos a un viaje en tren a la central nuclear de Hinkley Point C. 

Pese a sus limitaciones, el estudio representa una notable brecha respecto de la opinión unánime neoliberal del FMI. Los economistas y los políticos no dan ninguna importancia a las críticas en torno a la desigualdad y la falta de utilidad de muchas de las medidas económicas actuales; prefieren pensar que son excepciones aberrantes a la norma. Finalmente, una institución ha decidido analizar no solo los síntomas sino también la causa; y está subrayando la naturaleza política de esta causa. No resulta sorprendente que el economista que ha coordinado el estudio afirme que cinco años atrás el FMI no les hubiera permitido publicarlo. 

Desde la década de los ochenta, la élite política ha descartado la percepción de que tiene una agenda ideológica y afirma que, simplemente, está haciendo “lo que funciona”. 

Desde la crisis económica, los bancos centrales, los políticos y los comentaristas de la tele han intentado convencer a los ciudadanos de que todos estos miles de millones eran la solución perfecta para lograr la estabilidad económica. 

Han releído todas y cada una de las páginas de su libro de texto y de otros para explicar el rescate de los bancos, los recortes, la congelación salarial e inyectar miles de millones de euros en el mercado financiero. Pese a todo ello, la economía sigue anémica. 

Y cuanto más larga sea la caída, más se percatan los ciudadanos del hecho de que no solo el crecimiento ha sido más débil sino que también los trabajadores se han beneficiado menos de los beneficios. El año pasado, el thinktank de los países ricos, la OCDE, hizo una destacable concesión. Evaluó el crecimiento económico del país y reconoció que la porción de pastel que han asignado a los trabajadores no había sido tan diminuta desde la segunda guerra mundial. Todavía más sorprendente, indicó que los trabajadores del resto del mundo capitalista occidental están igual o peor. 

Abundancia roja termina con Nikita Khrushchev paseando por el exterior de su casa de campo. Le han obligado a jubilarse allí. “El paraíso –exclama– es el lugar donde todos quieren ir a parar no el lugar del que huir. ¿Qué clase de socialismo es este? ¿Qué clase de mierda es un lugar donde tienes que encadenar a las personas? ¿Qué clase de orden social? ¿Qué clase de paraíso?” 

Los economistas no hablan como los escritores, pero si leemos entre líneas y prescindimos del lenguaje técnico podremos constatar la larga agonía de una ideología.

Traducción de Emma Reverter

Etiquetas
stats