Este blog corresponde a Alternativas Económicas, una publicación mensual que te explica la información económica desde un punto de vista social.
Un mundo sin bancos es posible
En lugar de arreglar la banca, hemos de prepararnos para su final. Esta es la idea central de un libro elocuente y provocador que parte de la base de que la crisis financiera de 2007-2008 no fue una consecuencia inevitable de la codicia humana, sino el resultado de la pérdida de control sobre la voracidad de los bancos por parte de los reguladores. Los esfuerzos de estos por evitar los excesos del sistema, sostienen sus autores, sirvieron de muy poco debido al uso intensivo de las tecnologías de la información.
El fin de la banca (Taurus, 2018) explica que son precisamente los cambios provocados por la revolución digital los que servirán en un futuro para organizar un sistema financiero libre de bancos, aprovechando sus ventajas sin ser víctimas de sus peores consecuencias. “La tecnología de la información ofrece nuevas posibilidades que hacen que los bancos sean superfluos”, sostienen los autores. “Y el fin de la banca señalará el inicio de un sistema financiero moderno”.
Tras el seudónimo Jonathan McMillan hay dos profesionales con amplia experiencia en economía y finanzas. Uno de ellos, que prefiere permanecer anónimo, trabaja en un gran banco internacional y conoce en profundidad los entresijos de las finanzas actuales. El otro es el académico y periodista Jürg Müller, especializado en el impacto de la regulación bancaria en la estabilidad macroeconómica y el bienestar. Ambos explican que el principal objetivo de su libro es mostrar cómo restablecer un sistema financiero que promueva la estabilidad, la productividad y la justicia distributiva de la economía. Ellos lo tienen claro: la existencia de un sistema financiero sin bancos es no sólo deseable, sino posible.
Motivo que hace urgente un cambio es, en su opinión, que el sistema bancario se ha convertido en “un proyecto público-privado disfuncional” en el que las garantías universales del Estado conviven con una regulación ineficiente. Ello permite a las entidades bancarias obtener inmensos beneficios a base de asumir riesgos cuando las cosas van bien, mientras que los Estados asumen las pérdidas cuando llegan los malos tiempos. Suena familiar, ¿no?
Y si no hay bancos, ¿cómo se organizará el sistema financiero? Para empezar, los escritores vaticinan que la banca tiene los días contados como institución dedicada a la creación de dinero a partir del crédito. En su lugar, los nuevos instrumentos surgidos de los avances tecnológicos, como los préstamos entre particulares (peer to peer, o P2P), los mercados virtuales y las monedas digitales, abren multitud de posibilidades para satisfacer la demanda de liquidez y de préstamos seguros. Prescindir de los bancos, por lo tanto, no pone el peligro la capacidad de los particulares y las empresas de administrar sus propios asuntos financieros.
¿Y qué pasará con los bancos centrales? Los autores invitan a reflexionar sobre el papel que hoy desempeñan estas instituciones, en exceso ligada a las actividades de la banca privada, y proponen dos herramientas de política monetaria para sostener un sistema de precios funcional: la cuota de liquidez y la renta incondicional. En el nuevo sistema financiero sin banca, las funciones del dinero y del crédito estarían separadas y corresponderían al ámbito público y al ámbito privado, respectivamente. Los autores aseguran que establecer un marco legal para un nuevo sistema financiero sin bancos resulta más sencillo que desenmarañar el viejo sistema bancario. Reconocen que el cambio será difícil debido a que las décadas de descontrol bancario han creado una enorme red de “interdependencias financieras”. No explican, sin embargo, cómo será la transición de un sistema a otro, y tampoco entran a analizar los problemas internacionales o los efectos secundarios que la reforma traería consigo. Se centran en explicar cuál es, para ellos, el destino apropiado, no el camino para alcanzarlo.
La complejidad del sistema financiero actual, en el que algunos de los mejores economistas, físicos, matemáticos y abogados se afanan en crear productos imposibles de comprender para los profanos, hace imposible iniciar un debate político sobre la reforma financiera, señalan Müller y su anónimo colega, por no hablar de red de intereses que une al poder financiero con el político. Para los autores, lo que impidió que los políticos hicieran cambios radicales tras la crisis financiera fue la opacidad. Mientras persona muy formadas gran formación sigan teniendo dificultades para comprender qué sucede en la trastienda, afirman, la actividad bancaria descontrolada persistirá.
En este sentido, ambos se muestran pesimistas. Creen que aunque ha dejado de ser necesaria, la banca va a seguir dominando nuestro sistema financiero. Llevar a cabo actividades bancarias con todas las garantías del Estado, pero sin una regulación real, es demasiado rentable desde el punto de vista individual a pesar del tremendo precio que se cobra de la sociedad. Por eso, precisamente, quieren acabar con la banca.
Para saber más: Endofbanking.org
[Este artículo ha sido publicado en el número 56 de la revista Alternativas Económicas. Ayúdanos a sostener este proyecto de periodismo independiente con una suscripción]
En lugar de arreglar la banca, hemos de prepararnos para su final. Esta es la idea central de un libro elocuente y provocador que parte de la base de que la crisis financiera de 2007-2008 no fue una consecuencia inevitable de la codicia humana, sino el resultado de la pérdida de control sobre la voracidad de los bancos por parte de los reguladores. Los esfuerzos de estos por evitar los excesos del sistema, sostienen sus autores, sirvieron de muy poco debido al uso intensivo de las tecnologías de la información.
El fin de la banca (Taurus, 2018) explica que son precisamente los cambios provocados por la revolución digital los que servirán en un futuro para organizar un sistema financiero libre de bancos, aprovechando sus ventajas sin ser víctimas de sus peores consecuencias. “La tecnología de la información ofrece nuevas posibilidades que hacen que los bancos sean superfluos”, sostienen los autores. “Y el fin de la banca señalará el inicio de un sistema financiero moderno”.