Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Renée Lafont: la biografía de la primera periodista muerta en una guerra se completa en una fosa común

Integrantes del proyecto de búsqueda de Renée Lafont, en el cementerio de La Salud de Córdoba.

Carmen Reina

La primera mujer periodista que murió en un conflicto bélico fue una francesa, Renée Lafont. Lo hizo en Córdoba en 1936, cuando hacía reportajes sobre la Guerra Civil para el periódico francés Le Populaire. El 29 de agosto de ese año, el vehículo en el que iba junto a dos acompañantes sufrió una emboscada de las fuerzas nacionales. Tres días después, el 1 de septiembre de 1936, un apunte del capellán del cementerio de La Salud de Córdoba sitúa el fusilamiento de siete hombres y una mujer. Ahora, cuando se llevan a cabo las exhumaciones de fosas comunes de represaliados en este cementerio cordobés, parece haberse escrito por fin el último capítulo de la biografía de la periodista francesa al hallar unos restos compatibles con los de Lafont.

Los datos recogidos hasta ahora por el equipo técnico que trabaja en la fosa han sido difundidos por los integrantes del Proyecto Renée Lafont, que trabajan por su localización desde hace tres años. El pasado 7 de febrero, se exhumaron los restos de la primera mujer represaliada que se sacaba de la fosa del cementerio de La Salud. Tenía un impacto de proyectil de fusil Mauser en la pierna derecha y se sabe que Renée Lafont estaba herida en una de sus piernas cuando la fusilaron. Además, los restos han sido hallados en una sepultura que coincide temporalmente con el 1 de septiembre de 1936, el día que fusilaron a la periodista francesa. Y el informe antropológico determinará la coincidencia con la edad de Lafont cuando la mataron: 58 años.

A falta de ese informe antropológico final y de la prueba de ADN, todo hace pensar que Renée Lafont ha sido hallada. La prueba de ADN de los restos se cruzará con la que se ha realizado una pariente de la periodista francesa. Hija única y sin descendencia, en estos años de investigación del Proyecto Renée Lafont se ha hallado a una pariente -de séptimo grado-, Maitena Biraben, también periodista francesa, a la que se le ha practicado la prueba, a la espera de que se pueda identificar con ella a Lafont.

Un testimonio oral clave

En su momento, el episodio de los últimos días de vida de Renée Lafont quedó reflejado en los periódicos locales de la época, que hablaban de “una espía” y que contaron que la periodista llevaba un carné comunista y un escudo con la hoz y el martillo. Sin embargo, en los libro del cementerio de La Salud no figuraba nada sobre la periodista. Pero existía un testimonio oral de Luis de la Fuente Román, que servía en el Regimiento de Artillería Pesada número uno de Córdoba en la época, y señalaba que fue una de las últimas personas que vio a Lafont con vida. Una clave más en el puzzle que ahora parece completarse.

Ahora, los integrantes del Proyecto Renée Lafont -donde se integran la Comisión de la Verdad, la asociación de memoria histórica Aremehisa, la Fundación Baltasar Garzón y la coordinadora francesa Caminar-, quieren que el caso de la periodista sirva para reivindicar los miles de casos de represaliados en la Guerra Civil y por el franquismo y, en particular, a las mujeres que fueron víctimas en esa época.

Renée Charlotte Amélie Lafont fue la primera periodista muerta en un conflicto bélico y, probablemente, será también la primera mujer asesinada en la Guerra Civil cuyos restos se repatrien por su país y se ponga en marcha la acción jurídica para conocer cómo, por qué y quiénes la mataron.

Etiquetas
stats