Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con 24 institutos o centros de investigación -propios o mixtos con otras instituciones- tres centros nacionales adscritos al organismo (IEO, INIA e IGME) y un centro de divulgación, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla. En este espacio divulgativo, las opiniones de los/as autores/as son de exclusiva responsabilidad suya.

Intelectuales, escritoras, creadoras y autodidactas: la ciencia desde una perspectiva de igualdad y género

Fuentes originales: Biblioteca Digital Hispánica, Biblioteca Nacional de España; Residencia de Estudiantes de Madrid; Biblioteca Fundación Juan March; Diario Digital de Critica Cultural Sudamericana; INPI. Fototeca Nacho López, México

0

En vías de clausurar un proyecto científico destinado, en primer término, a la conformación de un consorcio internacional en Red (Cultura, arte y política / Red I LinkA20340) -mediante el desarrollo de seminarios y/o reuniones entre integrantes de las instituciones participantes-, la crisis sanitaria nos ha otorgado, frente a la confinación e impedimento de viajar en pandemia, la posibilidad de reorientar las acciones científicas formuladas sobre la base de dos ODS: la eliminación de las desigualdades (ODS10) y la igualdad en género (ODS5).

Teniendo cuenta además que el resultado final del proceso investigador en el campo de las humanidades adopta tradicionalmente formato de «libro», las circunstancias mencionadas han permitido reorientar, pero sobre todo materializar los resultados y las conclusiones finales de este proyecto en una obra colectiva –frente al culto por los cuartiles- bajo el rótulo de «Intrépidas». Un texto transferido en una cuidadosa y manejable edición de la editorial Plaza y Valdés, junto a la concesión de la original portada del artista frexnense JL Lara, que ha sido estructurado en dos partes diferenciadas: una de carácter ensayística y otra de carácter documental donde se incluye mención a uno de los principales repositorios en el marco de los estudios americanos: la biblioteca americanista o biblioteca de la Escuela de Estudios Hispano Americanos de Sevilla. No obstante, el trabajo compilador ha tratado de ser cohesionado mediante dos ejes teórico-críticos comunes: una revisada introducción crítica y un (anti)epílogo final, aunque el texto también puede leído por capítulos seleccionados e independientes. Es decir, por «estudios de casos» donde especialistas de diversas disciplinas humanísticas y sociales hacen llegar a un amplio público, bajo el pulso de no restar rigor, tanto las trayectorias como las específicas obras adscritas a intelectuales, escritoras, creadoras y autodidactas que irrumpen en el panorama público en coyunturas políticas claves del siglo XX.

Desde un punto de partida de inflexión vocacional, las autoras seleccionadas mantienen en común el emprendimiento de un «viaje» trasatlántico, real o figurado, en el desarrollo de sus obras y creaciones. Así podemos aproximarnos a los primeros itinerarios y desarrollos artístico-creativos de Cecilia Vicuña; Henrietta Yurchenco, Anne Chapman, Gertrude Duby, Teresa de Escoriaza, Concepción Méndez, Victoria Ocampo, Raquel Forner, Norah Borges o Magdalena Nile del Río. Las autoras seleccionadas reportan experiencias, vivencias y referencias inter-generacionales que, en suma, delinean unas coordenadas historiográficas en cuanto a vías de acceso para la conformación de una teoría crítica que nos permite, a corto y medio plazo, un nuevo avance hacia otros estudios de casos, en especial, de menor visibilidad o relegados por la historia oficial. Asimismo, es destacable cómo entre el pensamiento y la acción puestos en prácticas por el conjunto de estas intelectuales, escritoras y creadoras -sin obviar las diferencias de clase, género y/o etnia que habitan entre las mismas- surgen desafíos que son más bien propios de sociedades avanzadas y democráticas. Entre estos, despuntan la igualdad, el pacifismo, el medio ambiente, el auto/cuidado, la memoria o los derechos humanos, pero también aspectos del bien común que nunca han sido ajenos a unas vindicaciones que, por entonces, apuntaban hacia la desestabilización de un modelo andro/antropocéntrico de pensamiento y acción.

Resta decir que ya contábamos, en el área de los estudios americanos y donde irrumpe esta propuesta, con una sólida tradición epistemológica que abordasen los contactos, las redes sociales e intelectuales, las interacciones y, en especial, las transferencias culturales entre Europa y América. Sin embargo, estos adolecen de un significativo sesgo androcéntrico en cuanto a la trasmisión de un conocimiento y un campo temático tan relevante para la historia política y cultural entre ambos continentes. Así que en conexión al modelo de representación universal del intelectual o del genio, adscrito a una magna obra de calidad que despuntan en estos textos, nos propusimos contribuir al estudio de las producciones artístico-culturales femeninas que hubieran circulado, con avances y retrocesos, entre los principales centros político culturales de Europa y América.

Por estas razones, entre otras, desde una perspectiva crítica el proyecto en Red I LinkA20340 promueve la finalidad de explorar el vacío historiográfico que, en primer término, nos estaría dificultando el proceso investigador: en especial, la primera identificación, reconocimiento y consiguiente análisis sobre la exacta producción cultural, en este caso desarrollada por mujeres entre ambas orillas atlánticas. Un vacío que hemos tratado de colmar con la presente base teórico-práctica de carácter preliminar, encaminada a trascender un doble sesgo: el androcentrismo como sostén del patriarcado y el marco descriptivo generalista desde el que suelen ser catalogadas las obras de estas en su propio ámbito. Dicho esto, tan solo el comprometido y pausado proceso de elaboración reflexiva con una base teórica y el rastreo de fuentes inéditas junto a la articulación de unas categorías conceptuales transversales posibilitan, a nuestro entender, el diseño y la elaboración de proyectos con fundamentos de rigor, aun consignados a la compensatoria conformación de consorcios y/o redes temáticas en el ámbito de las ciencias humanas y sociales. Un elaborado proceso investigador que nada tiene en común con el proceder epistemológico y metodológico de otras áreas de conocimiento y que precisa ser valorado en su justa medida.

(In)Equidades en las esferas de la cultura, las artes y las letras

La consumación, por consiguiente, de este proyecto y en especial de esta oportunidad reorientada en tempo de pandemia, ha sido reflexivamente compilada y materializada en un corpus de «ensayos marcos». Un texto que en su conjunto descifra, y en buena parte lo hace con fuentes inéditas, las condiciones exactas en las que se fraguaron determinadas obras y creaciones concebidas como representativas en las esferas de la cultura, las artes y las letras en el siglo XX. Al mismo tiempo, esta selección de ensayos marcos, junto con los aportes documentales reportados, salvaguardan el imaginario de un viaje que hubieron de emprender estas autoras tan intrépidas por territorios de Chile, Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, Inglaterra, Italia, Suiza y España. Eso quiere decir que, para alcanzar la adquisición de saberes y conocimientos, estas intelectuales y creadoras se embarcaron en arriesgados viajes y exploraciones, tanto instructivos como rupturistas; mientras promovieron proyectos propios entre los principales centros político-culturales de ambas orillas atlánticas.

La elección de las arribas mencionadas coordenadas geopolíticas está motivada, en primer lugar, por constituir primordiales y anhelados puentes culturales en la encrucijada de las décadas estudiadas y, en segundo lugar, ser sociedades de recepción entre ambas orillas atlánticas. Unos históricos puentes que permitirán, además de localizar nuevas plataformas culturales, expandir, a medio plazo, espacios de movilidad y redes sociales más amplias. Es decir, interconectando estudios de casos concretos de intelectuales y viajeras o expedicionarias entre Europa y América entre los siglos XX y XXI. En el caso concreto de los estudios de casos mencionados, cabe destacar cómo el furor por ser reconocidas en su propio medio intelectual y artístico se mantiene como un pulso recurrente en todas ellas. Así hemos podido re-conocer la vocación implementada y el empeño puesto en marcha por unas jóvenes que, a través de su pensamiento y de su acción, reportaron unas innovadoras creaciones desde el momento exacto de sus primigenias experiencias e inciertas consagraciones públicas. Centrados estos ensayos en la producción cultural y en las condiciones materiales de desarrollo de esta producción, por parte de un grupo de mujeres muy heterogéneo, se detectaron la causalidad y los efectos de sus avances y sus retrocesos a lo largo de un mismo proceso creativo, junto al diseño de detalladas tácticas y estrategias que hubieron de desplegar dentro y fuera de las sociedades de origen; para solo así poder seguir contribuyendo a la esfera de la cultura, las artes y/o las letras. Sin obviar, las singulares valoraciones públicas retribuidas por el entorno intelectual de su tiempo.

Un corpus teórico y una «caja de herramientas conceptuales» para una historia cultural comparada entre Europa y América con un enfoque feminista

Las diversas acciones que comportan este proyecto en Red, en su fase final, estaría ampliando una perspectiva de estudio sobre la cultura desde la historia comparada. En la intersección de la historia cultural, entre ambas cornisas atlánticas, y los estudios del género -en época contemporánea- este proyecto cohesiona un análisis sobre las categorías de lo político, lo ideologico y las creaciones artísticas como un sistema cultural. Tal como hemos podido comprobar, desde el prisma emancipatorio común de una autoras, a modo de estudios de casos de mayor a menor re-conocimiento público y viceversa, hemos priorizado un enfoque feminista porque cuestiona el orden establecido en relación a las prácticas de poder (centrándonos en momentos claves del siglo XX). Puesto que enfoque analítico se adentra en el ámbito de lo político y no en lo personal, mientras que como teoría crítica afronta el uso de fórmulas eufemísticas que fraguan la normalización de prácticas opresivas y/o coyunturas de exclusión. Resta decir, que el feminismo, a lo largo de su historicidad, entendido como ejercicio elemental de la democracia, se nutre de un sustrato básicamente político; de ahí su adecuación como marco analítico desde la historia comparada y que, por extensión, nos permitirá discernir sobre la perturbadora conceptualización del «género en cuanto a ideología».

Ha sido desde este marco teórico como hemos podido discernir sobre el estadio infra-representativo, ante la dificultad de aproximarnos a cualificar y cuantificar las contribuciones de las mujeres en el mundo de la cultura. A ello se suma que, frente al hegemónico modelo del intelectual, del genio o del creador, la experiencia de lo masculino decline hacia lo genéricamente humano. Desde este mismo enfoque hemos centrado la dimensión de la cultura, junto a determinadas fórmulas de ejercicios de poder, como instrumento organizativo de las sociedades en tiempos pasado y presente.

En correspondencia al conjunto de estas premisas, observamos cómo las categorías de cultura y arte en la historia se adscriben a la excelencia del «homo artisticus» que nutre la figura del genio y, por extensión, la del intelectual: un universal cultural que nos remite, por otro lado, a un tradicional relegamiento femenino en diversas esferas del conocimiento.

En conclusión, indagar sobre estos mecanismos de exclusión nos llevará a comprender cómo se fragua este sesgo y cómo deviene el desarrollo o el relegamiento en torno a la creatividad y el reconocimiento público de mujeres en el ámbito de la cultura, las artes y las letras. Puesto que la histórica desigualdad, a nivel global, así como la fragilidad de los derechos alcanzados, trasciende los mal denominados altibajos inclusivos (en términos de mejoras con respecto al pasado) acaecidos en la historia de las mujeres en la esfera artístico-cultural. Mientras tanto, transitamos por un acervo cultural cercenado que adolece de amplios modelos representativos desde la misma formación académica porque son estos, por excelencia, modelos o referentes intergeneracionales masculinos.

Sirva de referencia práctica cómo durante el proceso de exploración bibliográfica sobre la producción artística cultural, rastreados por los estantes de bibliotecas, librerías, repositorios y/o plataformas académico científicas, predominan los volúmenes dedicados al estudio crítico de los escritores e intelectuales, artistas y creadores. Sin embargo, sobre estas aún prevalecen -sin obviar los incuestionables avances- tanto menciones descriptivas como de carácter general.

El conjunto de estas premisas justifica ampliar desde la perspectiva comparada e inclusiva (es decir, en equidad) un riguroso proceso de estudio y difusión en torno a diversas fórmulas de escritura y creatividad artística-cultural; pensamiento; autobiografías; memorias; testimonios intrahistóricos, crónicas, etc. Registros que se hallan en la base de este proyecto con visos de interconexión temática multidisciplinar y que tan solo podría avanzar junto a otros grupos (inter)nacionales en un compromiso académico-científico y ético.

Broullón-Acuña, E. (ed. y coord.), «Intrépidas». Cultura, arte y política en equidad. Ed. Plaza y Valdés, Madrid, 2022, pp. 271

Sobre este blog

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con 24 institutos o centros de investigación -propios o mixtos con otras instituciones- tres centros nacionales adscritos al organismo (IEO, INIA e IGME) y un centro de divulgación, el Museo Casa de la Ciencia de Sevilla. En este espacio divulgativo, las opiniones de los/as autores/as son de exclusiva responsabilidad suya.

Etiquetas
stats