El presidente del Gobierno andaluz, Juan Manuel Moreno, ha sacado pecho este jueves del interés que despierta la Semana Santa andaluza fuera de la comunidad. Moreno ha destacado que el turismo en Andalucía está creciendo “a un ritmo muy acelerado a nivel internacional”, asegurando que la campaña 'Andalusian Crush' “funciona” y pone de manifiesto “un interés especial” por la región y sobre todo por la Semana Santa y su tradición.
El Gobierno andaluz, los ayuntamientos de Málaga y Sevilla y la Diputación de Málaga han inyectado este año una notable cantidad de dinero público para que la Semana Santa andaluza pueda mostrarse y promocionarse en el Jubileo de las Cofradías que se celebrará en mayo en Roma, representada por el Cristo de la Expiración de Sevilla (El Cachorro) y la Virgen de la Esperanza de Málaga.
“Todo esto es marca Andalucía”, ha defendido Moreno, quien ha asistido en Málaga al traslado del Cristo de la Buena Muerte de la Congregación de Mena y ha visitado la casa hermandad y los titulares de la Cofradía de Jesús Nazareno del Paso y la Virgen de la Esperanza.
El Presidente ha asegurado que los efectos de la campaña turística 'Andalusian Crush' ya se están viendo. “Crecimos un 5% el año pasado en turismo después de la campaña y estamos creciendo a un ritmo muy acelerado a nivel internacional”, ha indicado el presidente andaluz, quien ha precisado que el turismo internacional “deja más recursos, porque tiene una media de dos días más de estancia, porque vienen de más lejos y, además, tienen un gasto medio de 240 o 250 euros al día”. Este turismo “más selecto” genera “una actividad laboral y por tanto un empleo más estable”.
Asimismo, ha comentado que en los vuelos que llegan de Estados Unidos, “donde hemos hecho un especial esfuerzo”, y también de Asia, “vienen recopilando por ejemplo la banda sonora de la 'Andalusian Crush'”.
A esta campaña se sumará en las próximas semanas otra de carácter especial. Tal y como desveló este medio, la Junta de Andalucía va a destinar dos millones de euros, el 80% procedentes de fondos europeos, para promocionar la Semana Santa en la Magna, un macroevento en el marco del Año Jubileo. El objetivo es promocionar “Andalucía como destino turístico a través del patrimonio religioso y el arte sacro” en medios internacionales: se destinarán 250.000 euros al diseño de la campaña y 1.750.000 euros a la compra de espacios publicitarios.
“Muchas expectativas” en la Magna de Roma
“Hay muchas expectativas puestas, hay mucho interés y estoy convencido que no solamente los romanos sino muchos ciudadanos de Europa y también del mundo van a poder comprobar la belleza de nuestras imágenes y van a ver también la fortaleza y la proyección que tiene nuestra Semana Santa”, ha manifestado Moreno, refiriéndose a la Gran Procesión de la Magna, prevista para el próximo 17 de mayo en Roma, donde procesionarán El Cachorro y la Virgen de la Esperanza. El Jubileo de las Cofradías se celebra cada 25 años.
Además de la promoción publicitaria, la Junta apoyará con otra partida especial de 700.000 euros el desembarco de las imágenes en la capital italiana. También las administraciones locales pondrán su partes. En total, además de los dos millones de la campaña, entre los ayuntamientos de Sevilla (300.000) y Málaga (300.000) y la Diputación de Málaga (250.000) y la Junta de Andalucía (todos gobernados por el PP) abonarán 1,55 millones de euros.
La aportación municipal se materializa en una subvención que se entrega a la Archidiócesis, para colaborar en que el traslado de la imagen se haga “con la dignidad, seguridad y solemnidad que merece”. Las dos tallas viajarán en un mismo convoy por carretera, mientras que el paso, el trono y las insignias lo harán en ferry desde Valencia. Llegarán a Roma el 13 de mayo, recibiendo culto durante tres días en la basílica de San Pedro.
El cortejo lo formarán 2.000 personas entre los 600 cirios que acompañarán a las imágenes, las cuadrillas y portadores (con dos relevos completos, 90 costaleros para el Cachorro y 270 portadores para la Esperanza) y las bandas de música: de La Puebla del Río y la Oliva de Salteras, en el caso del Cristo de la Expiración, y de la propia Archicofradía del Paso y la Esperanza, para la Virgen de la Esperanza.
El “inmenso honor” de representar a Andalucía
El presidente del Gobierno andaluz ha indicado que ambas imágenes van a tener “el inmenso honor” de representar a Andalucía en su procesión por las calles de la capital italiana y ha incidido en que “es algo que es insólito, no es habitual que en Roma, auspiciada además por la Santa Sede, por el propio Papa, se produzca algo que no se ha visto nunca a lo largo de 400 años”.
Según ha expresado que “hay mucho interés y mucha expectación” y “va a sorprender por nuestra pasión, por la belleza de nuestras imágenes, por nuestra idiosincrasia” y también por las dimensiones, comentando por ejemplo que para la Esperanza, que tiene siete metros de altura se ha requerido retirar una catenaria del tranvía “porque es tan alta que los romanos no entendían y decían cómo es tan grande”.
“Todo esto es marca Andalucía y es proyección de Andalucía, por eso nosotros desde el Gobierno andaluz hemos colaborado para proyectar la imagen Andalucía también por toda Europa”, ha aseverado el presidente andaluz.
90% de ocupación en Málaga y Sevilla
Según Moreno, hay “muy buenas expectativas en lo que queda de Semana Santa” en cuanto a las cifras turísticas, ahora que llegan los “días fuertes”, como son el Jueves y el Viernes Santo, y el fin de semana; por lo que ha incidido en que “vamos a superar el 90% prácticamente de ocupación en provincias como Málaga, Sevilla y probablemente Jaén también y se va a acercar ligeramente el resto de las provincias andaluzas”.
Ha vuelto a animar “a los andaluces y a los que no son andaluces a que nos visiten, que no se van a arrepentir de comprobar la fuerza, la intensidad, la pasión, lo maravilloso que es nuestra Semana Santa y puedan disfrutar con nosotros”.
Además del carácter religioso, el Gobierno andaluz no ha ocultado que pretende usar la procesión Magna como un reclamo turístico más, captando más visitantes de un perfil de gasto superior a la media. Esta pretensión puede chocar con las visibles imágenes de saturación durante la Semana Santa de Málaga y Sevilla, y los síntomas de agotamiento ante las consecuencias indeseadas del turismo en estas dos capitales.
En 2023, un millón de turistas visitaron Andalucía en Semana Santa, según la Encuesta de Seguimiento de Turismo Andaluz. Fue un 15% más que en 2022. Las propias cofradías sevillanas han alertado del exceso de turistas: “No cabemos más. No necesitamos turistas ni cruceros”. Y Antonio Banderas, miembro de la Cofradía de la Virgen de Lágrimas y Favores de Málaga, ha señalado este mismo jueves que convendría “repensar” cómo se ve la Semana Santa a pie de calle, vinculándolo a las aglomeraciones y las dificultades de movimiento.