La portada de mañana
Acceder
INVESTIGACIÓN | La pareja de Ayuso pagó medio millón a un alto cargo de Quirón
El Gobierno solo ha puesto una sanción desde que entró en vigor la ley de Memoria Democrática
OPINIÓN | Adelantar elecciones no es tan buena idea, por Antón Losada

La sanidad andaluza oferta 4.000 plazas fijas mientras frena la rotación de 300.000 sanitarios en la bolsa de empleo temporal

elDiarioand

0

El Gobierno andaluz de Juan Manuel Moreno ha vuelto a dar un volantazo con un anuncio de impacto para cortocircuitar el malestar creciente dentro del colectivo sanitario por sus condiciones laborales. Mientras cientos de profesionales del sector se manifestaban en las ocho provincias exigiendo a la Consejería de Salud que actualice, tras dos años bloqueada, la bolsa de empleo de la que dependen 300.000 sanitarios sin plaza para promocionar o acceder a un puesto temporal, la Junta ha anunciado a los sindicatos del sector, “por sorpresa”, una oferta de empleo público de 3.838 plazas en el Servicio Andaluz de Salud (SAS) para este año.

Las organizaciones sindicales se han enterado en una reunión de la Mesa Sectorial, mientras sus compañeros de UGT y CCOO se estaban movilizando por toda Andalucía, tras las concentraciones del pasado 4 de octubre, contra la parálisis del mayor órgano de contratación de la Junta.

La bolsa de empleo del SAS lleva sin actualizar dos años, desde 2021, impidiendo a 300.000 profesionales sin plaza baremar sus nuevos méritos para promocionar en su carrera profesional o, en el caso de los más nuevos, inscribirse en el sistema para optar a una vacante. El anuncio de empleo estable en la sanidad pública andaluza ha sido bien acogido por los sindicatos pero, avisan, no soluciona el “grave problema” de parálisis en la rotación de profesionales sin plaza en esa bolsa de empleo temporal, la más abultada de la Administración autonómica.

La consejera del ramo, Catalina García, ha admitido el error y pedido disculpas reiteradamente, argumentando que se trata de “un problema técnico”, sin ofrecer aún una fecha cerrada para solucionarlo. El anuncio de la oferta de empleo público en el SAS para 2023, que permitirá estabilizar a cientos de profesionales, también llega diez días antes de la manifestación multitudinaria convocada por el colectivo Marea Blanca el próximo sábado 28 de octubre.

También se ha adelantado unas semanas a la presentación del anteproyecto de ley de Presupuestos Andaluces para el próximo año, que debe aprobar el Consejo de Gobierno antes del 31 de octubre, y del que el presidente Moreno ya ha avanzado que será “expansivo” en gasto sanitario, educativo y social.

2.800 de acceso libre y casi mil de promoción interna

Del total de plazas ofertadas, 2.865 serán de acceso libre y 973 por promoción interna. Esta oferta de empleo, corresponde al 120% de la tasa de reposición, informan desde el SAS. Entre las categorías con mayor número de plazas se encuentran: auxiliar de enfermería (643), enfermería (223), médicos de familia de Atención Primaria (256) y pediatra de Atención Primaria (217), entre otros.

La nueva oferta de empleo público se suma a las convocatorias correspondientes a los años 2018, 2019, 2020 y 2021 que se están resolviendo actualmente y a la de 2022 que se resolverá una vez finalizado el proceso de estabilización también en marcha.

Este proceso de estabilización mediante concurso y concurso oposición cuenta con 14.818 plazas, de las que 14.316 corresponden al propio SAS y 502 de las agencias sanitarias adscritas al Servicio Andaluz de Salud. Destacan las casi 3.000 de facultativos especialistas de distintas áreas (1.104 de médico de Atención Primaria), más de 3.600 de enfermería, más 2.550 de auxiliares de enfermería y 1.300 para celadores.

Por otro lado, la oferta ya publicada en el decreto de 2022 supone la convocatoria de un total de 4.636 plazas más, 3.125 serán de acceso libre y 1.511 por promoción interna. En esa oferta, entre las categorías con mayor número de plazas, se encuentran enfermería (1.094), auxiliar de enfermería (722), administrativo (514 plazas), médicos de familia de Atención Primaria (512) y celador (276), entre otros. En total, con las convocatorias de empleo público abiertas o aprobadas hasta la fecha y desde 2018, suponen la estabilización de más de 70.000 profesionales en el SAS para llegar al objetivo establecido por el Gobierno andaluz de alcanzar el 94% de estabilidad en su plantilla.

Concentraciones a las diez, oferta de empleo a la una

Las concentraciones sindicales se han celebrado a las 10.00 horas en Córdoba (Hospital Provincial), media hora más tarde, a las 10.30 horas, en Sevilla (Hospital Virgen Macarena), mientras que la mayoría han sido a las 11.00 horas: en Almería (Centro Periférico de Especialidades), en Cádiz (Hospital Puerta del Mar), en Granada (Hospital Santa Ana, de Motril), en Huelva (Hospital de Riotinto) y en Málaga (Hospital Virgen de la Victoria).

Todas habían prácticamente terminado cuando el SAS ha hecho el anuncio de la oferta de empleo público, en torno a las 13.00 horas de la tarde. En un comunicado conjunto, CCOO y UGT han denunciado que el SAS tiene “un nulo interés” en solucionar el “grave problema” de la parálisis de la bolsa de empleo, que supone “un paso más para la privatización de servicios”. Así, denuncian que “el no tener aspirantes disponibles” en la bolsa se convierte para la Administración en “la excusa perfecta” para contratar sus servicios en la sanidad privada.

Ambos sindicatos aseguran que no van a parar hasta que se actualicen los listados y, por supuesto, tampoco van a permitir que el SAS cambie las normas antes de que se pongan al día la baremación de 2022 y 2023.

La bolsa de empleo temporal de los sanitarios andaluces está desactualizada desde 2021. Dos años sin que ninguno de los méritos laborales y de formación, que han ido obteniendo los trabajadores del SAS, se hayan sumado como puntos que son básicos para que puedan obtener puestos de trabajo en la sanidad pública. Una situación que la mesa sectorial califica de “anómala” y por la que los sindicatos han decidido iniciar acciones legales.

Satse ya ha interpuesto un recurso ante el SAS por incumplir con los plazos establecidos en el propio Pacto de Bolsa firmado por los sindicatos, CSIF está estudiando sus propias acciones legales, mientras que CCOO y UGT anuncian movilizaciones para exigirle a la Consejería de Salud que tome cartas en el asunto y el Sindicato Médico Andaluz habla de “desastre”.

La bolsa es básica para que los sanitarios que no tienen plaza fija obtengan un empleo en la sanidad pública andaluza. Cada año se actualiza a 31 de octubre, pero la puesta en marcha de la Ventanilla Electrónica del Candidato (VEC) ha hecho que la Consejería de Salud abandone la actualización tradicional.