El “chispazo” de la noticia en Twitter o la dependencia económica de los usuarios en la primera jornada del Congreso de Periodismo Digital de Huesca

ElDiarioAragón

3 de noviembre de 2021 20:30 h

0

La presidenta de la Asociación de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela, ha arrancado la XXII edición del Congreso de Periodismo de Huesca con un doble mensaje hacia la profesión: por un lado, su papel fundamental “para conseguir la justicia social” y por otro una necesidad de “autocrítica y análisis”.

En el discurso inaugural del Congreso, Poncela, ha reivindicado la función social del periodismo ya que “una sociedad bien informada toma mejores decisiones”. Con sus palabras ha apuntado hacia la “honestidad” como la clave para garantizar la veracidad y calidad del trabajo del sector.

Los profesionales se ven sometidos a dificultades, presiones y precariedad tanto dentro como fuera del entorno laborar, pero con sus palabras, la presidenta ha querido lanzar un mensaje optimista.

Un inicio emotivo donde también ha habido una rotunda ovación dedicada a David Beriain, un periodista que el pasado 28 de abril fue asesinado en Burkina Faso junto al cámara Roberto Fraile mientras realizaba su trabajo. Beriain recibió el Premio Porquet en 2009.

La periodista oscense de La Vanguardia Beatriz Navarro ha recogido el XX Premio de Periodismo José Manuel Porquet de manos de la consejera de Ciudadanía y Derechos Sociales del Gobierno de Aragón, Mariví Broto, y de la presidenta-decana de la Asociación y el Colegio Profesional de Periodistas de Aragón, Isabel Poncela. Navarro ha recibido esta distinción, en el transcurso de la inauguración del XXII Congreso de Periodismo de Huesca, por su trayectoria en el terreno de la información internacional como corresponsal del rotativo en Estados Unidos (2018-2021) y anteriormente en Bruselas (2007-2018), además de por su trabajo como enviada especial en diferentes países.

“Es fundamental depender económicamente de los usuarios”

El director del diario La Vanguardia, Jordi Juan, ha trazado un pormenorizado análisis del presente y el futuro del periodismo y los profesionales del sector en la conferencia inaugural del XXII Congreso de Periodismo de Huesca. Una visión con un poso optimista donde ha desgranado las claves para que las grandes cabeceras mundiales vuelvan a ser referentes informativos en la sociedad. Su discurso, apoyado en conceptos como honestidad, planificación o pluralidad entre otros, se asienta sobre una idea clave: “depender económicamente de nuestros lectores”.

Los medios de comunicación cuentan con grandes amenazas como las redes sociales o Google, pero Juan se opone al “discurso agorero” del presente y el futuro poniendo sobre la mesa los datos de suscripción de periódicos de referencia en EE. UU., Italia o Argentina. En España “es un camino que hemos empezado tarde”. Por ello, ha reclamado calma y paciencia a los dirigentes de las empresas de comunicación.

Desde su punto de vista es clave la fiabilidad y, en este sentido, considera que sería deseable trabajar para “elevar la firma del periodista” en beneficio de su credibilidad. Las redacciones están llenas de profesionales sobradamente preparados, pero en el mundo actual es clave la planificación, “la información es como un caballo que corre desbocado y nuestra misión es controlar el caballo”, ha ejemplificado.

Redacciones horizontales donde los directores ya no están en “un púlpito” y próximas a los lectores son, según la visión de Juan, los cimientos desde donde ganar la batalla a esos nuevos agentes digitales que han irrumpido en al antiguo monopolio informativo de los medios. Junto a estas claves, “se debe apostar igualmente por la proximidad y la pluralidad”.

Twitter y el periodismo

En la mesa redonda “Twitter y el periodismo”, que ha sido moderada por el periodista Alberto Gómez, han intervenido periodistas como Inma Coronel, de NIUS; José Luis Sastre, de Cadena SER y Paloma Esteban, de El Periódico de España. Todos ellos han puesto en jaque el uso de redes sociales como Twitter al ser una plataforma que concentra a los principales partidos políticos y a sus dirigentes y en la que se informa y opina de una manera acotada a 280 caracteres.

“Twitter puede ser una fuente de conflicto”, ha señalado Gómez. Con esta primera afirmación ha comenzado un intercambio de opiniones entre los invitados en donde José Luis Sastre ha querido recalcar que “hay un momento en el que twittear se integra en tu trabajo” y, por tanto, se construye una marca personal. Aun así, los tres han compartido las palabras de Sastre que ahondan en que “la reflexión profunda no va a llegar a través de esta red social, pero la anécdota y el chispazo que no llega por un medio tradicional, sí”. A lo que Paloma Esteban ha puntualizado que “es un primer paso en el que hay que profundizar”, mientras que Inma Coronel lo ha definido como un lugar donde están los generadores de información y en donde “después entra el trabajo periodístico de llamar y contrastar”.

Además, los tres ponentes han hecho crítica a la medición del alcance que tiene una cuenta en Twitter y de la adicción a las notificaciones que llegan a un perfil porque, según ha comentado Sastre, “todo se vuelve resultadista y te arrastra a ser un poco víctima del discurso”. En este momento, se ha cuestionado el uso de esta red social por parte de los partidos políticos y sus dirigentes, ya que, como ha explicado Esteban, “muchas veces anuncian cosas importantes que antes se hacía en ruedas de prensa sin que los periodistas tengan la posibilidad de preguntar o reaccionar”.

La periodista Inma Coronel ha compartido su idea de ver a esta red social como “un periodismo de titulares”. A lo que Sastre ha respondido con una invitación a “no perder la perspectiva” y ser conscientes de las partes positivas de la red, a pesar de ser un espacio que “alimenta la burbuja y atrinchera un poco el debate” y que termina como “una comunidad de currículums” en la que “sabes a qué público te estás dirigiendo”.

Pedro Vallín aborda la “hiperpolitización” que produjo la crisis de 2008

Pedro Vallín, periodista de La Vanguardia caracterizado por mezclar ficciones de cultura de masas con la narrativa de la política en sus crónicas, ha cerrado la primera de las jornadas del XXII Congreso de Periodismo Digital de Huesca.

En su intervención, ha reflexionado sobre el cambio en el interés en la política y en la programación de contenido político antes y después de 2008, una crisis que “rompió muchos proyectos vitales de mucha gente que no estaba politizada”.

A partir de 2008 hubo un cambio en “la percepción social de la política y entramos en un proceso de superpolitización de la sociedad, una hiperpolitización”, en un momento en que se consideraba que la demanda de información política “estaba totalmente justificada”.

Este fenómeno de proliferación de debates y contenidos políticos que lideraron grandes cadenas de televisión, ha apuntado Vallín, de entrada pudo llevar a pensar en un “gesto de madurez de una sociedad en el que la información rosa de los sábados noche o los reality de famosos que intentan sobrevivir a la selva sean sustituidos por debates políticos”. Sin embargo, para el periodista, “al final lo que ha ocurrido es un poco lo contrario, el debate se ha devaluado”, y ha apuntado también al factor de los requerimientos y la agenda que necesita el audiovisual, y que a su vez “se retroalimenta con las redes sociales”.

Así, en la etapa anterior había un “periodismo político muy pausado” y organizado en las parrillas, y “ahora empieza a las 8 de la mañana y dan las diez de la noche” y se sigue ofreciendo. Este fenómeno “nos ha traído a unos políticos que creo que son absolutamente prisioneros” y “ha creado una sociedad estresada y politizada. En los últimos años se ha vuelto todo tan desabrido y tan ‘a garrotazos’, que parece que cualquier cosa es susceptible de utilizarse políticamente contra el rival”.

Vallín ha reflexionado sobre qué ocurrirá en adelante, y ha vaticinado que la pandemia ha puesto fin a este fenómeno: “Si la crisis de 2008 cogió a la gente por las solapas para politizarla, la pandemia creo que va a producir el fenómeno contrario”, es decir, que esta especie de parón, este proceso, “ha hecho que la gente repare en que lo que más le urge es volver a sus asuntos, a sus proyectos vitales”, algo que puede provocar una bajada de la intensidad del debate político, y que indicarán las audiencias.

La vigésimo segunda edición ha regresado en formato físico y online

Tras dos años difíciles donde el Congreso se ha tenido que adaptar a las circunstancias, la vigésimo segunda edición ha regresado a la capital altoaragonesa en formato físico y online, con seguimiento tanto desde Europa como desde Estados Unidos o América Latina. Las ponencias continuarán mañana y pasado por las tardes, hasta la clausura el viernes a las 18:30.

La concejala de Tecnología y Administración Electrónica del Ayuntamiento de Huesca, Cristina de la Hera, ha intervenido igualmente en este acto inaugural donde ha destacado el regreso del Congreso a Huesca, aunque “nunca nos hayamos ido”. Más de dos décadas donde la ciudad aragonesa se ha mostrado a la “vanguardia del conocimiento” y que ha organizado este foro donde se apuesta por la reflexión, por un periodismo con “una explicación más sosegada, analítica y responsable”.

El XXII Congreso de Periodismo de Huesca está organizado por la Asociación de Periodistas de Aragón y el Ayuntamiento de Huesca, y cuenta con el patrocinio del Gobierno de Aragón, la Diputación Provincial de Huesca y Telefónica.