La portada de mañana
Acceder
PP y PSOE rebajan las expectativas sobre el sistema de elección del Poder Judicial
Francia se asoma al precipicio de una victoria de la extrema derecha
OPINIÓN | 'La generación que vendió el mundo', por Enric González

Uno de cada cuatro aragoneses sufren problemas en el hígado

ElDiarioAragón

0

El presidente de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), Manuel Romero, ha alertado en Zaragoza del crecimiento continuado de personas que sufren de hígado grado, una enfermedad que padece el 25% de la población en Aragón, más de 330.000 aragoneses. “El problema es que lo peor está por venir y casi nadie es consciente”, ha apuntado Romero sobre la prevalencia de esta enfermedad, relacionada con el sobrepeso y que afecta a 8 de cada 10 personas con obesidad, y sobre la que hasta el día 20 se va a debatir en Zaragoza con motivo de la Semana de las Enfermedades Hepáticas de Aragón.

El objetivo de la jornada sensibilizar a la población acerca de la trascendental importancia de las enfermedades hepáticas en el contexto de la salud pública, y la necesidad de la prevención y su detección precoz, para evitar la progresión, que crece en todos los segmentos de población y que afecta ya incluso al 2-3 % de niños.

Una progresión en la que también tiene un gran protagonismo el consumo de alcohol y que en los jóvenes presentan patrones de consumo “especialmente peligrosos” por prácticas como la del Binge Drinking (ingesta de grandes cantidades de alcohol en pocas horas), que “pueden ser más perjudiciales para la salud hepática que un consumo moderado”, señalan los organizadores de la jornada en una nota de prensa.

El hígado graso y la enfermedad hepática vinculada al alcohol han desplazado a las hepatitis virales como principal causa de cirrosis, cáncer de hígado e indicación de trasplante, con la mala alimentación, el sedentarismo y el consumo de alcohol como los principales enemigos de la salud hepática.

De hecho, agregan desde la AEEH, las patologías relacionadas con este órgano representan ya la tercera causa de muerte prematura en España y son, además, la segunda causa de años de vida laboral perdidos, solo por detrás de las enfermedades cardiovasculares.

A lo largo de esta semana se han organizado en los principales hospitales aragoneses distintas ponencias y mesas redondas dirigidas tanto a profesionales del sector sanitario, como a pacientes y población general, en las que se compartirán conocimientos y buenas prácticas en hepatología. 

Asimismo, se impartirán otro tipo de actividades paralelas como charlas-coloquios en colegios de secundaria, talleres, stands informativos sobre las enfermedades hepáticas prevalentes oculta, así como la realización de test rápidos. 

El objetivo fundamental de estas actividades es promover la prevención, la detección precoz, fomentar hábitos de vida saludables y desde edades muy tempranas porque se trata de afecciones que pueden ser graves, como alerta la doctora Trinidad Serrano, jefa de Sección de Hepatología y Trasplante Hepático del Hospital Clínico de Zaragoza.

Ante esta creciente prevalencia de las patologías del hígado y el cambio en el paradigma de sus causas y evolución, los hepatólogos consideran necesario poner en marcha Plan Nacional de Salud Hepática orientado hacia la prevención y la detección precoz.

El plan, según expone la doctora Vanesa Bernal, del Servicio de Aparato Digestivo Hospital Universitario Miguel Servet, y coordinadora de esta iniciativa, propone su cribado en todas las personas con factores de riesgo puesto que son enfermedades “silentes que no se manifiestan hasta que el hígado está muy dañado”. 

“Con la hepatitis C -añade Bernal- ya hemos demostrado que invertir en las enfermedades hepáticas es invertir en salud y a la larga, disminuir el gasto. Sin embargo, no está todo hecho; todavía quedan pacientes por diagnosticar y sin tratar y, por ello, se están creando estrategias de cribado más universales como el cribado a los pacientes que acuden a los servicios de urgencias”.