Los precios en Aragón suben al 3,2% en el mes de enero en tasa interanual

El índice de precios de consumo (IPC) ha subido al 3,2% en Aragón en enero en tasa interanual, una décima por encima de la tasa interanual del mes anterior, según los datos definitivos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con el dato de enero, los precios encadenan cuatro meses de subidas en Aragón. En términos mensuales, la inflación en esta comunidad ha aumentado un 0,2%, mientras que en lo que va de año la subida llega al 0,2%.
Los precios han superado el nivel del año anterior en todas las categorías siendo los más altos vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, un 8,3% más que en enero de 2024 (+0,7 puntos respecto a la tasa interanual anotada el mes anterior); bebidas alcohólicas y tabaco, un 4,5% (-0,8 puntos); restaurantes y hoteles, un 4,3% (+0,2 puntos) y enseñanza, un 4,1% (-0,1 puntos). Donde las subida interanuales son más moderadas ha sido en muebles, artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar, un 0,6% (+0,2 puntos) ; comunicaciones, un 1,2% (+1 puntos); ocio y cultura, un 1,5% (-1 puntos) y transporte, un 1,7% (+1 puntos).
A nivel nacional, el IPC aumentó un 0,2% en enero en relación al mes anterior y elevó 0,1 puntos su tasa interanual, hasta el 2,9%. Al finalizar enero, las tasas más elevadas de IPC las presentaban Euskadi (3,5%), Baleares (3,4%) y Aragón (3,2%). En el lado contrario se situaron Canarias (2,1%), Murcia (2,3%) y La Rioja(2,7%). Comunitat Valenciana (+0,3%), Castilla - La Mancha (+0,3%) y Navarra (+0,3%) fueron las comunidades en donde más crecieron los precios en tasa interanual, mientras que Euskadi, Canarias y La Rioja en donde menos, con retrocesos de un 0,1%, 0,1% y un 0,1%, respectivamente.
Proteger el poder adquisitivo de los trabajadores
El aumento del IPC ha llevado este viernes a CC. OO. a reclamar el impulso a políticas que protejan el poder adquisitivo de los trabajadores aragoneses.
Respecto a la subida del SMI, desde CC. OO. han apuntado que se trata de una medida procedente del diálogo social y que favorece a los trabajadores con remuneraciones más bajas, impulsando al alza la negociación colectiva. “El incremento de precios en sectores básicos, como la vivienda y la alimentación, hace necesario reforzar el salario mínimo y seguir avanzando hacia un marco salarial que garantice una vida digna a toda la clase trabajadora”, ha señalado el secretario de acción sindical de CC. OO. Aragón, Pablo Castillo.
Otro factor clave para proteger el poder adquisitivo de los aragoneses es la negociación colectiva. “Desde CC. OO. insistimos en la importancia de vincular los salarios a la evolución de los precios mediante mecanismos de revisión salarial en los convenios colectivos”, ha añadido Castillo.
En la actualidad, los incrementos salariales pactados en los convenios registrados en Aragón, hasta enero de 2025, se sitúan en el 3,32 por ciento. Los de empresa, en el 2,97 por ciento y los sectoriales, en el 3,36 por ciento, algo que para CC. OO. tiene mucho que ver con la aprobación de V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, “que ha servido como hoja de ruta para que empresas y sindicatos negocien mejoras salariales que protejan a los trabajadores de los embistes del IPC”.
Por todo ello, CCOO ha instado a las patronales que están negociando en la actualidad sus convenios a mantener esta línea y alcanzar acuerdos en la negociación colectiva que permitan trasladar el crecimiento económico a los salarios, evitando que las trabajadoras y trabajadores pierdan poder adquisitivo.
También ha recomendado a los empresarios a que no basen sus objetivos en incrementar sus beneficios a costa del bolsillo de la ciudadanía e insta a contener los precios o mejorar los salarios de sus empleados.
0