Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El Ayuntamiento de Zaragoza cede dos parcelas al Gobierno de Aragón para construir 400 viviendas públicas

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca visita la rehabilitación de viviendas en Balsas de Ebro Viejo

ElDiarioAragón

24 de abril de 2025 17:52 h

0

El Ayuntamiento de Zaragoza y el Gobierno de Aragón han llegado a un acuerdo de cesión de dos parcelas municipales para construir 400 viviendas en el Picarral y la Avenida Cataluña. La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha confiado en poder licitar a lo largo de 2025 la dos parcelas cuya cesión se aprobó en el Gobierno de Zaragoza de la semana pasada. La del Picarral es de casi 5.500 metros cuadrados y la de la avenida Cataluña tiene 4.344 metros cuadrados.

Estas nuevas viviendas se sumarán a las que están en marcha con el Programa Más Vivienda en la ciudad de Zaragoza en colaboración con el Gobierno de Aragón, que alcanzan la cifra de 1.247 hogares, de los que 607 se localizan en el Actur y Valdespartera y 515 en Rosales del Canal y Miralbueno.

Con esta operación “se avanza en la política de vivienda para que los jóvenes que quieren emanciparse, pero que es imposible poder acceder a una vivienda a un precio razonable, seguimos poniendo viviendas públicas a precio asequible para que los jóvenes también puedan emanciparse”, ha subrayado Chueca. Además esta colaboración con el Gobierno de Aragón “permite conseguir unas cifras récord en el menor tiempo posible a diferencia de otras administraciones que prometen mucho, hablan mucho pero hacen poco”, ha comparado.

A su parecer, se trata de un “gran ejemplo” de cómo el Ayuntamiento de Zaragoza “está logrando unas cifras y una mejora en la política de vivienda en la ciudad de Zaragoza que nunca antes habíamos tenido”, ha resaltado.

En rueda de prensa, Chueca ha recordado que el Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado 1.844 viviendas en menos de dos años de mandato que están en construcción o en tramitación administrativa. El Ayuntamiento está construyendo 597 viviendas, de las que 423 cuentan con fondos europeos en Las Fuentes, San José, Arrabal, Valdefierro y Casco Histórico; y otras 174 se levantan con fondos propios del propio Ayuntamiento y permutas como las 58 en la calle Zamoray, 34 en Torrero, 37 en la calle Miguel Servet, 27 en el distrito Oliver y 18 en el Arrabal.

“Son casi 600 viviendas que está construyendo el Ayuntamiento de forma única y aprovechando fondos europeos siempre que es posible y mediante cualquier fórmula de financiación”, ha enfatizado.

Chueca se ha desplazado a la margen izquierda para comprobar el avance de la rehabilitación de viviendas de Balsas de Ebro Viejo, un conjunto vecinal conformado por 146 edificios y más de 527 viviendas con más de 50 años de antigüedad, habitadas por gente de avanza edad y donde “es urgente mejorar sus condiciones de vida y facilitar la rehabilitación”. Ha calificado de “intensa” la política de rehabilitación del Ayuntamiento de Zaragoza, que ha movilizado más de 22 millones de euros que benefician a más de 2.200 familias.

Asimismo, dentro de estos 22 millones de euros para la rehabilitación de vivienda, hay 2 millones que son de fondos europeos dedicados especialmente a la innovación, a proyectos donde Zaragoza es “ejemplo” en la Unión Europea por conseguir el máximo ahorro de emisiones de CO2 y ofrecer las mejores condiciones en el uso de energías renovables.

“Creo --ha estimado Chueca-- que la política de rehabilitación de vivienda que está siguiendo el Ayuntamiento de Zaragoza es una de las mejores políticas que podemos hacer para mejorar la vida social de los vecinos porque tienen un efecto multiplicador”.

En este sentido, ha comentado que la rehabilitación no solo permite mejorar en un 60 por ciento la eficiencia energética y, por lo tanto, el ahorro en la factura de la luz, además de mejorar las condiciones de vida y térmicas en las que se vive, sino que también estos 22 millones de euros están movilizando más de 48 millones de euros.

Así, una parte son las ayudas del Ayuntamiento o fondos europeos, a lo que se suma la inversión que hacen los vecinos en su propia vivienda y que “sin esas ayudas públicas difícilmente podrían hacer”, ha destacado la alcaldesa para apostillar que esta política “también mejora la economía local”, porque la inversión en rehabilitación “mueve” la economía local en distintos gremios de la ciudad y, por lo tanto, genera empleo, que ha cifrado en más de 500 puestos de trabajo directos generados a través de estas ayudas.

El Gobierno de Aragón aspira a impulsar 4.000 viviendas

El consejero de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial del Gobierno de Aragón, Octavio López, ha asegurado que la Comunidad Autónoma está “en disposición de poder superar las 4.000 viviendas públicas impulsadas a lo largo de la presente legislatura”.

Es uno de los principales titulares que ha este jueves Octavio López durante su intervención en el evento sobre construcción industrializada Rebuild, que se celebra esta semana en Ifema, el recinto ferial de Madrid, donde ha compartido una mesa redonda junto a sus homólogos de Andalucía, Cantabria, Murcia y Castilla y León.

Allí ha expuesto las medidas puestas en marcha por el Gobierno de Aragón para atajar “la situación de emergencia que vivimos actualmente y que exige pasar de las palabras a los hechos para revertir un panorama que tiene a miles de jóvenes atrapados y sin poder emanciparse para iniciar un proyecto de vida y fundar un hogar”.

López ha recordado que recibió en herencia “un folio en blanco” cuando se hizo cargo del Departamento en agosto de 2023, con tan solo 86 viviendas públicas iniciadas en los ocho años anteriores, con las calificaciones de vivienda protegida atascadas en la Dirección General y con un escaso porcentaje en la ejecución de los fondos europeos, de apenas el 1,7%.

“No nos quedó otra que ponernos a trabajar duro para dar un giro de 180 grados y diseñar un plan de choque que hoy tiene nombre y apellidos, el Plan Aragón Más Vivienda 2024-2030, con el que en menos de dos años hemos sido capaces de impulsar 2.170 viviendas públicas de las que pronto se empezarán a beneficiar los aragoneses que a día de hoy encuentran severas dificultades para alquilar un piso”, ha explicado.

En presencia de los consejeros de otras comunidades, con los que ha departido sobre el papel de las administraciones en la búsqueda de soluciones al problema de la vivienda, y ante un nutrido público especializado, Octavio López ha desgranado las claves de su plan de vivienda: 400 millones de inversión hasta 2030, programas adaptados a cada uno de los ámbitos que conforman la realidad aragonesa, apuesta por la vivienda pública de alquiler asequible y por la vivienda protegida para quienes puedan afrontar la compra. Todo ello acompañado de una mayor ejecución de fondos europeos y una mejor aplicación de los programas del plan estatal.

“Los programas tienen que ser distintos en función de si se tratamos de impulsar vivienda en las grandes capitales, en los municipios muy pequeños o en aquellos que tienen ya un cierto tamaño”, ha señalado López, quien ha asegurado que “la política de vivienda requiere de medidas equilibradas y del empleo de todos los instrumentos al alcance, como la colaboración público-privada, que permite la puesta en marcha de concesiones demaniales y patrimoniales en suelos de titularidad pública para promover cuanta más vivienda mejor, en el menor tiempo posible y a un coste asumible para el erario público”.

Etiquetas
He visto un error
stats