'Al día' y 'Un tema Al día' son el boletín y el podcast de elDiario.es para mantenerte informado con las claves de actualidad cada mañana. Con Juanlu Sánchez, subdirector de eldiario.es, y las aportaciones de toda la redacción.
Empieza una semana que arranca lenta porque venimos de dos apagones: uno eléctrico, del que seguimos sin saber nada concluyente, y otro político, porque ya se sabe que cuando hay puente en Madrid parece que no existe la política nacional, por mucho que Ayuso se empeñe en el tradicional cisma de ‘su’ Dos de Mayo. Por cierto, hoy te damos algunos detalles de con qué argumentos trata su pareja, Alberto González Amador, de convencer a la jueza de que su compra por 500.000 euros de una empresa fantasma no era un soborno para un directivo de Quirón sino una inversión porque le veía potencial.
Volviendo al apagón literal, el eléctrico, lo dicho: seguimos sin saber qué pasó. El Gobierno aumenta la presión sobre las eléctricas pero dice que prefiere no especular y que no tiene prisa por saber sino tener información precisa y rigurosa, sin prisas. Y eso está muy bien. Pero también es comprensible que tengamos prisa: la sensación de que si no saben lo que ha ocurrido quizá no puedan evitar que pase de nuevo es inevitable. Si necesitas saber más, aunque nadie tenga la respuesta definitiva, yo te recomendaría esta crónica de Esther Palomera con lo que ha podido averiguar sobre cómo se vivieron dentro del Gobierno las horas críticas. Incluida la visita repentina de Pedro Sánchez, de madrugada, a Red Eléctrica: “Quiero información ya”.
Sin supervisión firme. El masivo apagón del lunes ha pillado al organismo encargado de supervisar el sector eléctrico, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), en una situación de interinidad que arrastra desde hace meses. Detalles.
Sabotaje en el AVE. No es la primera vez que ocurre, pero claro, el orden de los factores altera el producto: anoche el Ministerio de Transportes denunció un “grave acto de sabotaje” en la línea de alta velocidad entre Sevilla y Madrid. En realidad todo parece un caso de robo de cobre, pero se vieron afectadas más de 10.000 personas y 30 trenes.
Habebimus Papam
En unos días habibemus papam (no tengo ni idea de latín, la verdad, he tenido que buscar cómo se conjuga el futuro de habemus), así que esta semana el protagonismo de la actualidad debe tenerlo el cónclave, previsto para este miércoles. Tenemos que ir documentándonos si vamos a seguirlo como lo que es: una elección muy poco democrática que tiene sin embargo muchísima importancia en las luchas de poder de decenas de democracias, entre ellas la españolas. Aquí, una guía para no perderse entre las expresiones en latín y reglas que vienen de la Edad Media.
En El Vaticano siguen las relaciones públicas, los rumores y las conspiraciones: aquí contamos una reunión en casa de un cardenal estadounidense trumpista para promover una confluencia a favor de uno de los favoritos, Pietro Parolin, siempre que esté acompañado del ultraconservador Peter Ërdo. Los soldados más derechistas de la época de Juan Pablo II están en las quinielas para ocupar el trono tres cónclaves después. Faltará eso sí un clásico del poder español en el vaticano: Rouco Varela, que ha decidido volverse de Roma por su falta de influencia. Cuatro cardenales españoles sí votarán.
Y mientras tanto, en Murcia, un cura ha afirmado en un pregón que la mayor presencia de la mujer en el ámbito público conlleva “enfermedades espirituales”. Para que no perdamos la perspectiva de lo que había, y sigue habiendo, en la Iglesia de Rouco y de Francisco.
No haremos más skypes
Hoy en el podcast, un capítulo que seguro que te trae recuerdos si tienes entre 25 y 45 años, o si tienes un hijo o hija de esa generación que se fue a estudiar o trabajar a otra ciudad. Hablamos de Skype, la aplicación que ‘democratizó’ las videollamadas. Hoy esa aplicación desaparece, Microsoft (que la compró) se la carga. Y es una excusa como otra cualquiera para acordarnos del Internet que sí nos gustaba, dar algunas claves sobre la tecnología de hoy y para ejercer una disciplina placentera y traicionera: la nostalgia.
Que no se te pase
Los ultras, otra vez. Rumanía ha repetido sus elecciones presidenciales porque dijo la Justicia que la campaña anterior estuvo manipulada por Rusia a favor del candidato ultra (le dedicamos este podcast al asunto). Se han repetido, con aquel candidato inhabilitado, y su sucesor también ultra ganó ayer de nuevo la primera vuelta. Y ahora qué.
Tiempo hasta de divorciarse. En mayo de 2023, Pedro Sánchez anunció la concesión de avales de hasta el 20% para la compra de la primera vivienda para jóvenes y familias con menores a cargo. Dos años después, esos avales han empezado a llegar ahora a las primeras 3.700 personas.
Mauthausen. Hoy se cumplen 80 años de la liberación de los presos del campo de concentración nazi de Mauthausen, donde estaba el mayor número de españoles. El periodista Carlos Hernández nos regala esta lección de historia justo cuando el fascismo vuelve a reconfigurarse en varios lugares del mundo.
Cosas que no sabía
No sabía que cada vuelo de turismo espacial, como los que organiza Blue Origin, la empresa de Jeff Bezos, deja una huella climática equivalente a la de un ciudadano de los países pobres durante toda una vida. Eso dicen los cálculos de este artículo, que cuestiona la teoría de que el turismo espacial no contamina porque no emite CO2. También por aquí se analizan los proyectos espaciales de Bezos, que ha embarcado a famosos como Katy Perry o Jesús Calleja, desde una perspectiva ideológica: “Un enorme y costoso despliegue de propaganda, lavado de imagen y mensajes vacíos pero resultones en medio de un clima reaccionario”.
No conocía el origen de la fecha elegida para el Día de la Madre, que en España es el primer domingo de mayo. La idea de encontrarle una fecha va madurando en los años 20 y el falangismo propuso que coincidiera con el Día de la Inmaculada Concepción (chiste involuntario). Esa tradición acabó cuajando en el franquismo. Pero en los años 60, se produce una batalla feroz: Galerías Preciados contraprograma al día de la madre de diciembre, patrimonio ya de El Corte Inglés, con un Día de la madre en mayo, que acaba ganando la batalla social, política y comercial.
No sabía que el homo sapiens sobrevivió hace 41.000 años a un evento geológico llamado “excursión de Laschamp”, que básicamente provocó durante más de diez siglos un debilitamiento del escudo magnético que tiene la Tierra contra la radiación solar. Los sapiens supieron identificar el problema y acabaron usando cremas solares rudimentarias hechas con ocre, pusieron ‘de moda’ la manga larga y las prendas ajustadas y exploraron más cuevas. Los neandertales no fueron tan listos y eso contribuyó a su desaparición.
Hasta aquí llegamos por hoy.
Un abrazo,
Juanlu.
Sobre este blog
'Al día' y 'Un tema Al día' son el boletín y el podcast de elDiario.es para mantenerte informado con las claves de actualidad cada mañana. Con Juanlu Sánchez, subdirector de eldiario.es, y las aportaciones de toda la redacción.
0