Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.
Sobre este blog

El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.

Editamos Ruth Toledano, Concha López y Lucía Arana (RRSS).

5 razones por las que las luchas antiespecista y LGBTQIA+ deben ir juntas

Las luchas antiespecista y LGBTQIA+ deben ir juntas

Catia Faria / Cristina García

“Las dos cosas favoritas de mí son que soy vegana y lesbiana”, dijo, con orgullo, hace tiempo, Jasmine Singer, activista LGBTQIA+ y por los derechos de los animales. A muches nos resonarán estas palabras. Si el orgullo tiene sentido, no parece haber nada de lo que estar más orgulloses que formar parte de una comunidad de gente que ha reaccionado ante la enormidad de sufrimiento que hay en el mundo y que lucha para convertirlo en un lugar mejor. Pero, aunque eso sea cierto del activismo LGBTQIA+ y por los derechos de los animales, ¿no será demasiado rebuscado pretender que hay una conexión más profunda entre ambos? Como veremos, no solo no hay nada de artificioso en tal idea, sino que hay, al menos, 5 razones por las que la lucha antiespecista y la lucha LGBTQIA+ deben ir, necesariamente, juntas.

#1 Opresión

La opresión es una forma de discriminación que consiste en la consideración injusta de un grupo de individuos frente a otro, establecida por una relación jerárquica de poder. A la discriminación basada en la sexualidad de los individuos se la conoce por 'heterosexismo', que afecta a quienes no se conforman a la heteronormatividad. Por su parte, la heteronormatividad es la creencia y expectativa social según la cual, por defecto, todo el mundo en la sociedad es heterosexual (‘la norma’), por lo que quienes no lo son importan menos, siendo, por ello, marginades, excluides y, a menudo, sujetes a violencia.

De forma similar, los animales no humanos son un grupo oprimido por la mayoría de seres humanos y sus instituciones. También ellos, sistemáticamente marginados, excluidos y sujetos a niveles de violencia inconcebibles para muches. A la discriminación basada en la especie de los individuos se le llama especismo, que se manifiesta en la desconsideración de los demás animales tanto a la hora de explotarlos como de no ayudarlos cuando lo necesitan. Un movimiento de liberación debería pues asumir el heterosexismo y el especismo como instancias de una misma lógica opresiva y discriminatoria, y reconocer que la lucha antiespecista y la lucha LGBTQIA+ tienen un objetivo común: liberar a quienes quieren disfrutar de sus vidas de un sistema injusto que afecta tanto a humanos como a no humanos.

#2 Naturalización

La construcción social de ‘lo natural’ ha servido como una de las herramientas más efectivas de la historia en la perpetuación de injusticias. El movimiento LGTBQIA+ lo ha identificado claramente: la naturalización del género, del sexo y de la sexualidad se han construido en función de lo que resulta beneficioso para el sistema, sirviendo a propósitos patriarcales, es decir, la dominación y el privilegio masculino. Se califica, así, de ‘natural’ aquellos comportamientos, expresiones e identidades que sirven a la perpetuación del status quo (por ejemplo, sexualidad ‘normal’) y se busca reprimir aquellas que lo amenazan, calificándolas de ‘contranatura’ (por ejemplo, sexualidad “desviada”). Recordemos, a propósito de ello, la clasificación legal histórica de la homosexualidad y otras conductas sexuales como “crímenes contra la naturaleza”, fuente de daño para incontables seres humanos.

Ahora bien, la misma estrategia ha sido empleada para mantener el sistema de opresión y discriminación que afecta a los individuos de otras especies. La narrativa dominante es, de hecho, que la explotación, el uso y el sufrimiento de los demás animales es algo natural y necesario. La idea es rotundamente falsa, pero, más allá de serlo, lo que busca es mantener el supremacismo humano sobre los demás animales y encubrir, una vez más, los daños que conlleva para miles de millones de afectados.

Adicionalmente, hay un problema de fondo en estos análisis que consiste en identificar ‘lo natural’ con ‘lo bueno’, como si el simple hecho de que algo fuera natural lo convirtiera en deseable. La naturaleza, como muches han visto, desde Beauvoir hasta lo queer, no es más inmutable que la tradición histórica y, si es injusta, debe ser cambiada. Así, la lucha antiespecista y LGBTQIA+ se encuentra necesariamente unida en el rechazo a la normatividad de ‘lo natural’, inagotable fuente de daño para humanos y no humanos.

#3 Menosprecio

Cualquiera que haya experimentado injusticias cometidas en nombre del ‘orden natural de las cosas’ conoce de primera mano el menosprecio dirigido no solo a nuestros cuerpos y subjetividades sino a los intentos organizativos de resistencia y transformación social que llevamos a cabo. En ese sentido, las reivindicaciones LGBTQIA+ han sido entendidas, a menudo, desde el seno mismo de los movimientos de justicia social, como algo secundario, privado, disruptivo de la conciencia de clase; en definitiva, sin prioridad en la agenda política por la justicia social. Así se ha ignorado la sexualidad como eje de opresión y discriminación que sitúa, de forma injusta, a unes por encima de otres.

Lo mismo ha ocurrido con el antiespecismo, considerado una cuestión personal, secundaria, burguesa. Ello no solo oculta de forma obscena los daños generados por la opresión y discriminación a las que está sujeta la aplastante mayoría de animales no humanos -el activismo que se viene llevando a cabo desde los sectores más críticosprecarios del antiespecismo-, sino que demuestra algo más general sobre la psicología humana y el privilegio. En primer lugar, que no somos conscientes de los privilegios que tenemos cuando el sistema funciona, en general, a nuestro favor, relegando algo que simplemente no es un problema para nosotres a la categoría de ‘no problema’. En segundo lugar, nos recuerda que un mismo individuo puede disfrutar de ciertos privilegios (por ejemplo, heterosexual) y a la vez ser objeto de discriminación en otros aspectos de su identidad (por ejemplo, mujer) o situación social en los que no disfruta de privilegio (por ejemplo, obrera).

Cambiemos “heterosexual” por “humano” y el paralelismo es evidente. Es crucial reconocer esto a la hora de desarrollar la actitud adecuada para identificar y combatir las injusticias que, por mera lotería natural, no nos han tocado. El dilema siempre es, o bien usar nuestros privilegios para ocultar y perpetuar los sistemas de poder que garantizan la desigualdad y la discriminación, o bien usarlos para abolirlos, independientemente de a quienes afecten. La respuesta a esta cuestión es algo en que, de nuevo, antiespecistas y personas LGBTQIA+ deberían fácilmente coincidir.  

#4 Represión

Cada 28 de junio se rememora el orgullo y la valentía con los que las personas disidentes que se encontraban en el Stonewall Inn. ese día, sobre todo trans, racializades y prostitutes, resistieron y se rebelaron contra las, ya comunes, redadas policiales. Stonewall solo fue el principio. Tras 50 años de lucha a nuestras espaldas, somos conscientes de que todavía falta un largo camino por recorrer. Los asesinatos, en concreto de personas trans, llegan a cifras espantosas y la violencia y discriminación siguen siendo parte de la vida cotidiana de las personas LGBTQIA+, incluso en los contextos supuestamente más progresistas. Recordemos, por ejemplo, la agresión homófoba que ha ocurrido estos días en Barcelona en plena celebración del orgullo, recordándonos cómo las expresiones diversas a la heteronormatividad siguen siendo percibidas como amenazantes y peligrosas por la cultura patriarcal. Curiosamente, la agresión tiene lugar en un McDonald’s, símbolo del supremacismo humano por antonomasia, que encuentra en la masculinidad tóxica uno de sus principales aliados. Ante este panorama, no es de extrañar que el activismo desde la disidencia sexual siga siendo uno de los más represaliados por parte de las fuerzas de seguridad en todo el mundo. En el Estado español, plataformas como Lxs nunca más calladxs o Defender a Quien Defiende, apoyan y se hacen eco de los casos de represión a compañeres destacando las conexiones entre el poder punitivo y el poder patriarcal.

Por su parte, el movimiento antiespecista, y a pesar de intentos varios de borrar la conciencia histórica y la memoria colectiva del mismo, ha sido blanco de represión y persecución policial. Ello se explica dada la creciente efectividad que el movimiento antiespecista ha demostrado a la hora de sacar a la luz cuestiones críticas para los intereses corporativos y la legitimidad estatal. En EspañaEstados Unidos y otros países, les defensores de los animales se han visto implicades en un proceso de criminalización y pérdida de libertades civiles como parte de una agenda coordinada de desarticulación del movimiento. El control, la restricción y los intentos de prevención de la protesta social, tanto del activismo antiespecista como de la disidencia sexual, indican que ambos movimientos están unidos en un lugar similarmente subversivo con respecto a aquellas practicas socialmente normalizadas y que resultan ser cruciales para el mantenimiento del poder.

#5 Asimilación

Es innegable que en la última década se ha asistido a una creciente concienciación tanto en materia de disidencia sexual y de género como en cuestiones relativas a los derechos animales. Sin embargo, cabe recordar que las discriminaciones en cuestión son estructurales y, en general, imperceptibles a la norma, tanto así que el poder corporativo y gubernamental va encontrando estrategias cada vez más sofisticadas de contrarrestar las disidencias y de frenar la amenaza que estas representan para el sistema. Una de las formas más efectivas de combatir los movimientos que buscan la transformación social consiste en su gradual domesticación. A través de un proceso de asimilación (co-opt, en inglés) de los valores revolucionarios y su consecuente conversión en productos consumibles, empresas e instituciones se apropian de la lucha social. Reformulando las demandas de justicia en demandas de consumo, el poder dulcifica la lucha, la vuelve inofensiva y, al final, termina beneficiándose de ella. Los sectores más críticos del universo LGBTQIA+ llevan años denunciando este asalto al activismo por parte del poder, no solo corporativo, sino también estatal. Sobre esto último, son bien conocidas las estrategias de ‘pinkwashing’ de algunos estados -de forma más notoria, Israel-, de abanderar consignas LGBTQIA+ como lavado de la violencia y discriminación que mantienen hacia otros grupos oprimidos.

De forma similar, el aumento exponencial del número de personas veganas en los últimos años, ha llevado a que la misma lógica se extendiera al universo antiespecista, reduciendo el antiespecismo a una mera reivindicación dietética, un determinado ‘estilo de vida’ que oculta sus verdaderas demandas. Si creemos ingenuamente que la revolución nos la están haciendo ya las grandes corporaciones, desaparecerán los motivos de protesta y los verdaderos objetivos por los que luchar. Reconocer esto no implica renunciar a defender cambios empresarialesinstitucionales que faciliten el acceso a productos de origen vegetal y ayuden a la transición progresiva de las personas hacia dietas 100% vegetarianas.  Pero sí implica no sucumbir al ‘veganwashing' del poder corporativo y estatal. En particular, a su estrategia de invisibilización del antiespecismo como una posición ética basada en el rechazo a la discriminación de cualquier ser sintiente (humano y no humano), que demanda una profunda y radical transformación política y social.

Estos son motivos de sobra para que el movimiento LGTBQIA+ y el antiespecista se vuelvan aliados en la resistencia a la asimilación de un sistema que busca introducir nuevas jerarquías en el mundo, ahora entre en personas respetables y no respetables en función de su adhesión al consumo y renuncia a compromisos más amplios de justicia social.

Tanto en el panorama internacional como en el local, la historia de los movimientos LGTBQIA+ tiene como eje la construcción de alianzas con otros movimientos críticos, que han supuesto verdaderos puntos de inflexión en el progreso de dichos movimientos. Alianzas con el movimiento obrero, el feminismo, el anticapitalismo o el antirracismo han sido cruciales a la hora de generar un diálogo que, desde diferentes situaciones de marginalización, ha arrojado luz sobre cómo articular la lucha contra las injusticias estructurales.

Dado este rasgo distintivo de los movimientos LGTBQIA+, no es de extrañar que estén surgiendo propuestas de conexión con el antiespecismo, que señalan las potencialidades comunes de ambos movimientos. Y es que, como parte de una comunidad marginada, hemos aprendido que luchar contra la injusticia significa luchar contra todo tipo de injusticia. Como movimiento contra la naturalización de las desigualdades y por el respeto hacia la diversidad, más allá del género, la sexualidad, el color de piel, las capacidades u otros atributos irrelevantes, disponemos de un marco epistémico privilegiado desde donde entender la discriminación y la opresión, a la vez que las herramientas para llevar a cabo una lucha efectiva por la liberación de todes aquelles 'otres'. Parafraseando a Audre Lorde, “no seremos libres mientras otres no sean libres, aunque sus cadenas sean muy diferentes de las nuestras”.

Sobre este blog

El caballo de Nietzsche es el espacio en eldiario.es para los derechos animales, permanentemente vulnerados por razón de su especie. Somos la voz de quienes no la tienen y nos comprometemos con su defensa. Porque los animales no humanos no son objetos sino individuos que sienten, como el caballo al que Nietzsche se abrazó llorando.

Editamos Ruth Toledano, Concha López y Lucía Arana (RRSS).

Etiquetas
stats