11D. Día Internacional de las Montañas. Cinco amenazas a las montañas españolas

José Luis Mendieta

Concluido, y al parecer apagado, el fuego de la cruzada por las 1.300 cruces en las cumbres españolas (ver aquí) hacemos un repaso en el Día Internacional de las Montañas a cinco amenazas más reales que se ciernen sobre la buena salud de nuestros paisajes montañosos. El orden tal vez sea lo de menos. Entre los pocos actos conmemorativos, el concurso fotográfico Welovemountains.

“Salvemos Canal Roya”, o la unión de las estaciones de esquí de Astún y Candanchú

El proyecto de unión de ambas estaciones de esquí aragonesas ya fue denunciado hace décadas mientras la Administración negaba su existencia. Finalmente ha salido del cajón como parte de los planes del Consorcio Urbanístico Canfranc 2000, que arrancó con la intención de recuperar el bello edificio de la antigua estación internacional ferroviaria. El pasado mes de abril el gobierno de Aragón anunció que pretendía unir las estaciones de esquí de Candanchú con Astún con un remonte aéreo por la Canal Roya de 3 kilómetros de longitud y de ésta con Formigal con otro de casi 4 kilómetros. Todo con el fin de convertir al esquiador de fin de semana en esquiador de semana.

60 millones de euros para un plan que se realizaría en diez años, o menos, según unos promotores que lo califican de “ambicioso y sostenible”. Para los detractores significa “construir unas instalaciones en un valle que no reúne las características necesarias para la práctica del esquí dada su baja innivación invernal y que aún será menor en los próximos años debido al cambio climático” y que “supondría un durísimo golpe para el futuro sostenible de la zona y para los intentos de desestacionalizar la actividad turística”.

La Canal Roya, entre los valles de Tena y Aragón, carece de valor para el esquí –simplemente estorba para la unión entre estaciones– pero es un corredor natural todavía bien conservado con valores medioambientales por su fauna y flora, geológicos por su estructura glaciar y volcánica, y etnográficos por su yacimiento megalítico. Sus defensores reclaman la protección dentro del Parque Natural del Anayet.

Más información en el grupo de Facebook: Salbemos a Canal Roya.

Recogida de firmas: No destruyan el valle de Canal Roya por la ampliación de las estaciones de esquí:(Change.org).

Fracking, amenaza para el Gorbea, el País Vasco y Prepirineo

La fractura hidráulica para obtener gas ronda algunas de las zonas de montaña españolas enfrentando municipios con sus gobiernos centrales (ver noticia). De los casi 40 permisos de investigación de hidrocarburos vigentes, en principio, la montaña más directamente afectada sería el Gorbea, en cuya defensa la organización Fracking Ez lleva movilizando tres ediciones de ascensos en contra, más recogida de firmas y la promoción de una Iniciativa Legislativa Popular.

Gas para 70 años, frente a –entre otras agresiones– la posibilidad de contaminar acuíferos debido a las sustancias químicas desconocidas (ver noticia) inyectadas a presión en el subsuelo y con un costo energético cuatro veces superior a la extracción convencional. Según el mapa de Permisos de Investigación de Hidrocarburos, están en el objetivo zonas prepirenaicas de Biescas y Aínsa, por ejemplo, pero la amenaza se cierne sobre todo en la mayor parte del paisaje vasco, severamente afectado dentro de una franja más amplia que va desde Asturias hasta el Mediterráneo. Los permisos están en fase de investigación y en algún momento las autoridades han comunicado un nada tranquilizador “no se prevé a corto plazo concesiones de explotación”.

Fracking Ez sinatu! ¡firma!

  1. Tindaya, el repetido no a una montaña eviscerada

En 1985 el escultor Eduardo Chillida (1924-2002) soñó con vaciar una montaña para crear un cubo interior de 50 metros iluminado con embocaduras al exterior como metáfora de la tolerancia. En 1994 eligió Tindaya, pero el proyecto entró en suspensión entre noticias de corruptelas por parte de las empresas ligadas al proyecto y una constante oposición de –entre otros– ecologistas, antropólogos, arqueólogos; todos tildados de incultos por el creador. Este proyecto de evisceración de Tindaya parecía olvidado, pero en 2011 el mismo presidente canario que hoy se opone a las prospecciones petrolíferas en sus aguas reimpulsó la pesadilla de los últimos años del artista vasco vendiéndola “como una gran atracción turística y como una oportunidad económica para Fuerteventura”. Para ello, recientemente ha reducido el ámbito de protección que Tindaya tiene como Bien de Interés Cultural para evitar la última sentencia judicial que se lo impedía.

La montaña de Tindaya se eleva aislada 400 metros sobre la planicie y cuenta con un yacimiento arqueológico en forma de grabados rupestres podomorfos, además de ser sagrada para los isleños originales, los majoreros. Está declarada Monumento Natural y Bien de Interés Cultural.

Recogida de firmas: No al atentado medioambiental y arqueológico en la Montaña de Tindaya (Change.org).

  1. Para cazar en parques nacionales no hay que irse a África

A mediados de noviembre el Senado aprobaba una enmienda introducida por el PP a la ley de parques nacionales para permitir que los propietarios de terrenos puedan seguir cazando saltándose así la normativa marco que prohíbe la caza en estos espacios protegidos. En principio, lo que se aprobó con la enmienda fue una prórroga de la caza hasta 2020, pero tal y como está redactada la norma Ecologistas en Acción temen que se podrá seguir ampliando más allá e incluso indefinidamente. Más difícil parecía colocar el interés privado por encima del público con la Ley de Costas y el PP con su mayoría absoluta lo logró. En esta ocasión, el representante del gobierno dijo, antes de la votación, que aceptarían la contraoferta de limitar la caza hasta 2018 si había consenso por parte de toda la cámara. Naturalmente, los senadores de su partido, el PP, más cinco del grupo mixto, impidieron tal consenso. La nueva ley que va a rebajar la protección de los parques nacionales (ver noticia) parece estar escrita especialmente para los terratenientes de Cabañeros. Así que, si el Congreso no lo impide, podrán añadir a sus batidas la estremecedora etiqueta #caceríaenparquenacional. Al tiempo, se fomenta que Monfragüe sea un coladero para las monterías comerciales (ver noticia). Malos ejemplos para otros espacios protegidos más agrestes que podrían privatizar el negocio de la caza comercial bajo el argumento de controlar la proliferación de algunas especies, un problema real que es necesario gestionar.

Campaña en contra: “El PP se pliega a grandes propietarios y mantiene la caza en parques nacionales”. (Change.org).

  1. Estas amenazas no son de un día

Portavoz de la asociación RedMontañas (http://www.redmontanas.org/), Rosa Fernández-Arroyo alerta acerca de “amenazas más sordas, más generalizadas y extendidas, y que no hacen ruido. A veces no son aspectos fáciles de identificar ni comunicar y por eso los daños siguen avanzando sin freno alguno, en tanto que los casos concretos al menos tienen la oportunidad de que la gente los pare”.

Buena parte de esas amenazas reflejan la tendencia sobre la que ya alertó la FAO en 2002, durante el Año Internacional de las Montañas, de convertirlas en un inmenso parque de atracciones, de fomentarlas como espacios susceptibles de explotación –sobreexplotación– económica (del suelo, de los recursos naturales o de los atractivos recreativos y paisajísticos). No hay que olvidar los cambios de usos del suelo, el cambio climático, los incendios catastróficos y otras comunes con otros espacios, como la contaminación y las especies invasoras.

En el fondo, resume Rosa Fernández, “la raíz común de todas estas amenazas es la escasa comprensión de dos cuestiones clave: por una parte, que los seres humanos dependemos en gran medida de los servicios ambientales que nos deparan los ecosistemas de las montañas, y por otra, que dichos ecosistemas de las montañas son engañosamente frágiles. Su deterioro significa inexorablemente una disminución en su capacidad para proporcionarnos esos servicios vitales, como la disponibilidad de agua limpia, el crecimiento de los bosques, el mantenimiento de suelos que sustentan la producción de alimentos de calidad, y por descontado una multitud de valores vivenciales, intelectuales y estéticos que aportan belleza y significado a nuestras vidas”.

El Día Internacional de las Montañas

Del Año Internacional de las Montañas, 2002, nació este día, que desde 2003 y por mandato de Naciones Unidas, a través de la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura) se celebra cada 11 de diciembre. Como argumento de fondo, el Capítulo 13 de la Agenda 21 de la Cumbre de la Tierra de Río (1992) donde se reconoció la importancia ecológica, económica y social de las montañas.

En la edición 2014, Dénia, Barcelona, Valencia e Islas Baleares han publicado sus iniciativas en la página web oficial http://www.welovemountains.org/. Además FAO – Mountain Partnership, Diputació de Barcelona y Ajuntament de Dénia han organizado el concurso fotográfico internacional We love mountains “con el fin último de concienciar sobre las montañas y su entorno natural, así como de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes”. Consiste en subir a Instagram, hasta el 15 de diciembre, una foto etiquetada como #welovemountains que contenga una montaña o paisaje y al menos una persona con la bandera del DIM que se puede descargar de su página web. Bases aquí.