Canarias Ahora Opinión y blogs

Sobre este blog

Cambios presuntos, cambios reales…

Una mirada más atenta nos permite aventurar que, aunque éste es un momento de repliegue, el movimiento social está creciendo hacia adentro, desarrollando sus capacidades, aprendiendo a trabajar colectivamente y vinculando personas y grupos de diferentes sectores sociales. La cita electoral es una oportunidad para que crezca hacia afuera.

Estamos viviendo, en estos días de abril-mayo de 2011, días de cambio histórico a nivel planetario: la relevancia social mundial de la beatificación de Juan Pablo II, con sus pros y sus contras; la muerte de Bin Laden -el fundamentalista y terrorista islamista culpable de los salvajes atentados del 11S-, con sus pros y sus contras (imaginémonos tan sólo que todo hubiera ocurrido igual que ha acontecido, pero que de Presidente de los Estados Unidos estuviera aún George Bush y no Barack Hussein Obama: las críticas contra Estados Unidos y su presunto y cíclico terrorismo de Estado habrían sido y venido de donde todos pensamos; ahora, con Obama, silencio infinito? Es más, las dudas en todos los aspectos de la “operación Gerónimo” siguen latentes. Por cierto, cuando menos falta de tacto tuvo el que le puso el nombre de uno de los últimos iconos de la resistencia de la minoría indioamericana; ya digo, si el Presidente se hubiera llamado Bush?).

Los hechos históricos se siguen sucediendo como si tuvieran prisa de no poder ser: la opción independentista y triunfante en la Escocia británica; la boda real “ad futurum” en el de por sí real Reino Unido?

Muchos canarios nos preguntamos cuando esos cambios históricos, siempre que sean desde sinergias positivas, tocarán nuestras islas. ¿Cuándo y cómo se disminuirá el paro? ¿Cuándo y cómo se defenderá lo público de la crisis? ¿Cuándo y cómo se procederá a una reforma electoral legitimadora del sistema antrópico que padecemos? Decía José Manuel Soria que a él ningún ciudadano le había parado en estos cuatro años pidiéndole la reforma electoral canaria. Debe ser que José Manuel Soria no sabe que casi el 20% de los canarios que votaron, que votamos en 2007, está fuera del Parlamento de Canarias por el actual sistema electoral autonómico. El 22 de mayo puede que tengamos una oportunidad para ello. Para responder esos cuándos y cómos?

En la cultura política de los países democráticos coexiste en la actualidad un apoyo mayoritario a las instituciones y valores de la democracia con un extendido sentimiento de desconfianza hacia la política. Los cambios sociales han erosionado la identificación de los ciudadanos con los partidos, en especial los ocasionados por la frustración ante los resultados de la política, sobre todo en el caso en el que las principales fuerzas políticas se revelen incapaces de garantizar un modelo económico y social de crecimiento justo y estable. Pero existe un factor adicional: los cambios sociales han complejizado también el proceso de agregación de preferencias, y los partidos políticos se enfrentan a la difícil tarea de compatibilizar la resolución de los problemas generales con la satisfacción de intereses sobre los que es difícil el consenso. La partitocracia parece imponerse a la democracia?

¿A cuánto ascenderá la abstención, el voto blanco y el voto nulo el 22 de mayo? ¿Será mayor que el 50% del censo electoral? Tal posibilidad debería de por sí obligar a la repetición electoral en las circunscripciones afectadas, por falta de legitimación (la LOREG, la ley orgánica electoral vigente, debería volver a reformarse en tal sentido, amén de en muchos otros); si el porcentaje es menor se deberían dejar vacíos proporcionalmente en cada caso los asientos a elegir proporcionalmente afectados. Es la ya larga espera de una democratización aún pendiente. En el primer debate electoral nadie nos ha dicho nada nuevo desde el triismo priista archipelágico imperante en las islas desde 1987, bajo una u otra forma. Las alternativas han sido cegadas, pero hasta en el país de los ciegos el tuerto es el rey, puede llegar a ser el rey con tal que quiera ver.

Soria empezó aparentemente crecido en el primer debate radiofónico de la campaña, pero acabó acorralado, preguntando por un apoyo soterrado y pactista del resto a la lista autonómica más votada cuando la ley no dice nada al respecto, de nuevo la ley, y cuando en 2007 pasó lo que pasó en detrimento del PSOE de López Aguilar, la opción más votada... Nervios, nervios, nervios?

Los pactos contrarios a la ley no son, no deberían ser nunca acuerdos vinculantes. No deberían siquiera plantearse apriorísticamente a la cita electoral? Es más, deben ser perseguidos si son delictivos como se hace respecto a lo que en el País Vasco acontece. Por cierto, la encuesta final del CIS para las próximas autonómicas y municipales valoraba más al candidato de Upyd del partido de Rosa Díez a la presidencia canaria que a Soria, y aunque configuraba al PP como partido más votado en voto directo y simpatía, en estimación de voto elevaba al PSOE a tal lugar. Un PSOE afectado por crisis en Tenerife y por la sombra de la presunta corrupción en Lanzarote.

Siempre la controversia surge si hablamos del CIS, del Centro estatal de Investigaciones Sociológicas?

Pero ya se sabe que en política canaria donde las dan las toman, que cuando el río suena, agua lleva, y que cuando hay nervios, será por algo?

José Carlos Gil Marín

Una mirada más atenta nos permite aventurar que, aunque éste es un momento de repliegue, el movimiento social está creciendo hacia adentro, desarrollando sus capacidades, aprendiendo a trabajar colectivamente y vinculando personas y grupos de diferentes sectores sociales. La cita electoral es una oportunidad para que crezca hacia afuera.

Estamos viviendo, en estos días de abril-mayo de 2011, días de cambio histórico a nivel planetario: la relevancia social mundial de la beatificación de Juan Pablo II, con sus pros y sus contras; la muerte de Bin Laden -el fundamentalista y terrorista islamista culpable de los salvajes atentados del 11S-, con sus pros y sus contras (imaginémonos tan sólo que todo hubiera ocurrido igual que ha acontecido, pero que de Presidente de los Estados Unidos estuviera aún George Bush y no Barack Hussein Obama: las críticas contra Estados Unidos y su presunto y cíclico terrorismo de Estado habrían sido y venido de donde todos pensamos; ahora, con Obama, silencio infinito? Es más, las dudas en todos los aspectos de la “operación Gerónimo” siguen latentes. Por cierto, cuando menos falta de tacto tuvo el que le puso el nombre de uno de los últimos iconos de la resistencia de la minoría indioamericana; ya digo, si el Presidente se hubiera llamado Bush?).