Expertos coinciden en la actividad volcánica “anómala” del Teide, aunque sin indicios de erupción “a corto plazo”

Los expertos del Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos (CCES) coinciden en que la actividad volcánica del Teide es “anómala”, aunque los indicios “no parecen ser precursores de un proceso eruptivo a corto plazo, pero sí suponen un aumento en la probabilidad de que se produzca a medio-largo plazo”, según ha informado el Gobierno de Canarias este jueves.
Tras estas investigaciones y labores de vigilancia, previstas en el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), el consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, quiso transmitir un mensaje de “tranquilidad y prudencia” a la población, tras presidir este jueves la reunión extraordinaria del comité científico, y ante la incertidumbre generada por los últimos enjambres sísmicos registrados en el entorno de Las Cañadas a finales de 2024.

Según explican los expertos, los cambios sísmicos, geodésicos y geoquímicos que vienen detectándose desde 2016 podrían estar registrando un cierto aumento desde el año 2022, atribuible a un posible aumento de la presión en el sistema hidrotermal bajo la isla de Tenerife, que aconsejaría incrementar la vigilancia.
En este sentido, el consejero informó que la Dirección General de Emergencias trabaja actualmente con el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) y el CSIC en sendos proyectos para mejorar y mantener al día los mapas de riesgo.
Por otro lado, Miranda quiso insistir en la importancia de la “transparencia” en la información a la ciudadanía, y señaló que las conclusiones de las sesiones de trabajo del comité científico serán públicas y estarán a disposición de la población en la web de la Consejería.
Entre los datos más relevantes analizados por los científicos destaca la evidencia de que desde 2016 se han detectado cambios en la emisión de gases en el Teide, que indican un aumento de la presión en el sistema hidrotermal, y que además pueden correlacionarse con los ritmos de actividad sísmica registrada.
La sismicidad se agrupa especialmente en Las Cañadas, Cumbres de Adeje y de Vilaflor (en este último municipio se registraron entre el martes y el miércoles 14 terremotos) manteniéndose también una zona de actividad bajo El Teide.
En junio y julio de 2023 se registró por vez primera un enjambre sísmico de más de 30 km de profundidad, a 40 km bajo Santiago del Teide, y a finales del mismo año se produjo otro enjambre entre 17 km y 23 km de profundidad bajo las Cañadas. Otras zonas sismogénicas de menor importancia se han localizado bajo Izaña y en las cumbres de Arico.
Los expertos insisten en que ninguno de estos datos de forma aislada, ni puestos en relación entre sí, son suficientes para obtener ninguna conclusión sobre la posibilidad de una erupción.
Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos
El Comité Científico de Evaluación y Seguimiento de Fenómenos Volcánicos (CCES) es el órgano que asesora en la toma de decisiones a la Consejería de Política Territorial, y por consiguiente, a la persona al mando del departamento, en su condición de director o directora del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por riesgo volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (PEVOLCA), y cuenta con expertos del Instituto Geográfico Nacional, el Instituto Geológico y Minero de España, el Instituto de Oceanografía, la AEMET, el CSIC, el INVOLCAN y las dos universidades públicas canarias.
3