El legado lingüístico del amazige y su encaje en las transformaciones socio-culturales e identitarias en el Norte de África ha sido el protagonista de la quinta sesión del congreso sobre el legado amazige y lugares declarados patrimonio mundial que se está celebrando en Gran Canaria. Y la conclusión es inquietante: los especialistas denuncian la marginación o la indiferencia que sufre la lengua amazige por parte de algunos gobiernos de los países de la región y el acoso, en algunos casos con asesinatos terroristas, por parte del fundamentalismo islamista. Los lingüistas que participan en estas jornadas organizadas por el Cabildo han acordado solicitar a las Naciones Unidas la inclusión del amazige en el catálogo de lenguas étnicas.
Mohand Tilmatine, el único catedrático de una universidad española en estudios de las lenguas bereberes y promotor de la castellanización del vocablo amazige, fue contundente al exponer “las presiones políticas y el acoso que sufren las comunidades amaziges por parte de la mayor parte de los gobiernos”. El amazige “es una lengua amenazada” y en algunos casos ha sido víctima del terrorismo islamista, como ha ocurrido con asesinatos de músicos y dirigentes políticos locales. En torno a 40 millones de personas hablan esta lengua en una decena de estados africanos.
Moha Ennaji, profesor e investigador de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah, en Fez, considera que la política del gobierno de su país es insuficiente. Tras recordar que “el amazige es una de las lenguas más antiguas de África”, afirmó que “es un idioma marginado en Marruecos” frente a las lenguas oficiales, principalmente el árabe. Este especialista reivindica que “se revisen las políticas para favorecer la identidad amazige”. Para Ennaji, las comunidades amaziges-hablantes también sufren una marginalidad por “las condiciones económicas en las que habitan”.
Los expertos que están participando en este evento sostienen que sólo colectivos sociales y culturales locales son los que están fomentando la conservación de este patrimonio cultural. Aunque la lengua amazige no está declarada patrimonio de la humanidad, muchos de los lugares –en Marruecos, Túnez, Argelia o Libia- en los que se habla sí están catalogados como patrimonio mundial por la Unesco; por ello, reivindican una mayor atención por parte de los estamentos oficiales.
¿Etnia amazige?
¿El amazige es una etnia?, le preguntamos al catedrático de la Universidad de Cádiz Mohand Tilmatine, originario de la región montañosa de la Kabilia (Argelia). “No es una etnia”, responde con precisión. “Un amazige es un hablante autóctono del norte de África”. Dadas las dimensiones casi continentales de este espacio, “no se puede hablar de que se trate de un etnia porque hay poblaciones blancas, negras o de piel morena”. Los que viven en La Kabilia se parecen más “a los italianos o españoles, y no tienen ningún rasgo étnico con los amaziges del Sahara”.
Teniendo en cuenta que hay cerca de 40 millones de hablantes del amazige, Tilmatine lamenta que “no se haya construido un consejo de naciones o de comunidades amaziges y que no haya contactos entre los grupos”. Esta situación se debe, según contó a Canarias Ahora, “a que nunca se haya utilizado la lengua para estructurar un estado basado en esta identidad”.
Este lingüista argelino, formado en Francia y nacionalizado alemán, llegó a España a finales de los años 90. Con el semitista y arabista “don Federico Corrientes, miembro de la Academia Española ya fallecido, y también con el arabista Joaquín Bustamante, considerábamos que era necesario castellanizar la forma amazige”.
Tras el reconocimiento de la lengua amazige por parte de las autoridades académicas, el catedrático de la Universidad de Cádiz intenta que el grupo de expertos de las Naciones Unidas para los nombres geográficos (UNGEGEN en sus siglas en inglés) cree una “división amazige que reagruparía los países donde se habla este idioma”. En este sentido, Naciones Unidas “me ha dicho que debe proponerlo un estado miembro”. Tilmatine considera que “con Canarias se nos ha abierto una luz porque reivindica su legado amazige, como vemos en este congreso”. Canarias conserva “los nombres guanches de muchos de sus pueblos y debería potenciarse, como hacen los vascos y los catalanes. Es un buen momento para debatir este asunto” y que pueda culminar con un reconocimiento por parte de la ONU.
La mujer amazige
El rol de la mujer en la conservación de la escritura y la lengua amazige es notable, según explicó Fatima Sadiqi, profesora de Lingüística y Estudios de Género en la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah, en la ciudad de Fez. Las mujeres y la codificación de la lengua amazige fue el título de su ponencia.
Fatima Sadiqi amplificó el trabajo artesanal en la manufactura de alfombra, ya que la principal temática son las letras del alfabeto amazige. Aunque la profesora es filóloga, puso en valor el trabajo de la arqueología en la recuperación de estaciones rupestres con inscripciones alfabéticas. “Las mujeres de estas comunidades están preservando este legado con su trabajo”, ya que la lengua se está perdiendo debido a la pujanza del árabe, el idioma oficial en Marruecos.
Estas IX Jornadas Risco Caído y las Montañas Sagradas se clausuran en la tarde del viernes, en el Parador de Tejeda, con la presentación de las conclusiones. Los expertos procedentes de seis países han tenido la oportunidad de visitar varios de los yacimientos de la cumbre de Gran Canaria.