La cesta de la compra y los servicios de hostelería, los precios que más suben en Canarias desde 2021

La comunidad autónoma de Canarias registró en mayo pasado un índice general de precios, el llamado IPC, del 1,5% anual (el acumulado de los últimos 12 meses). Este valor relativo es el segundo más bajo entre las 17 comunidades autónomas del país y 0,5 puntos porcentuales menor que el dato nacional, en el 2%. Las islas solo se hallan en esa tabla por encima de Murcia, con el 1,3%. La tendencia descrita en las islas con mayo como referencia se ve beneficiada por la caída de los precios en el 0,1% (dato negativo) respecto al mes precedente.
En efecto, ese indicador anual de Canarias se consigue tras el IPC tener un valor negativo en mayo, de menos 0,1%, lo que significa que no ha habido subida general de precios ese mes respecto al abril precedente, sino caída, siempre en lo que respecta a la comparación del índice general. Canarias, Asturias (-0,2%), Navarra (-0,1%) y Cantabria (-01%) fueron las cuatro únicas regiones de España en las que el IPC de mayo tuvo un registro de caída, negativo.

Pese a esa corrección a la baja de los precios generales en Canarias, siempre según los datos servidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE) del índice de precios al consumo (IPC) en mayo de 2025, esas mismas estadísticas, analizadas en un periodo más largo, dejan ver los principales problemas de carácter más estructural que afectan a la inflación en Canarias.
Estos tienen que ver con el comportamiento del grupo de alimentación y bebidas no alcohólicas, que sube desde mayo de 2021 hasta el mismo mes de 2025, en cuatro años, el 34,5%, y el de hoteles, cafés y restaurantes, muy vinculado a la potente marcha del turismo en las islas, con el 24,1% en ese mismo periodo de control.
Esos dos segmentos, unidos al de bebidas alcohólicas y tabaco y a la vivienda, son los que más negativamente han influido en el comportamiento alcista de los precios en el archipiélago.

En el mes de mayo pasado, esta vez en relación con abril del mismo año, en Canarias vuelven a ser la alimentación y la vivienda los componentes que más elevan sus precios, con el 0,6% en el primer caso y el 0,5% en el segundo, con un índice general, como se ha destacado, de menos 0,1% para el mes.
En los 12 últimos meses (año no natural), se repite el esquema anterior, el visto para el mes de mayo y el observado para los últimos cuatros años (mayo de 2021-mayo de 2025), con las mayores subidas concentradas en la vivienda, con el 3,9%; en hostelería y restauración, con el 3,6%, y en bebidas alcohólicas y tabaco, con el 3,1%. El grupo de alimentación y bebidas no alcohólicas ofrece un comportamiento más moderado, con alza anual del 1,8%, pero por ahora superior al IPC general de las islas, en el 1,5% como suma anual en mayo pasado.
Comportamiento descrito en el resto de España
En el resto del país y otras comunidades autónomas, el IPC bajó, como pasó en Canarias en mayo, en Asturias (-0,2%), Navarra y Cantabria (-0,1%), además de Melilla (-0,3%); en cambio, se mantuvo igual ese mismo mes (0%) en La Rioja, Madrid, Castilla-La Mancha, Baleares y Aragón.
Ahora bien, los precios sí subieron en las otras ocho comunidades y en la ciudad de Ceuta (0,4%), con ese comportamiento en Andalucía, Castilla y León, Murcia y País Vasco, con el 0,2% más, y con registros iguales a la media nacional (0,1%) en Cataluña, la Comunidad Valenciana, Extremadura y Galicia.
En los cinco primeros meses del año, la inflación acumulada fue mayor en Extremadura (1,8%) y en Baleares y la Comunidad Valenciana (1,6%), además de en Ceuta (2,4%). La menor se dio en Cantabria (0,8%), seguida de Canarias y La Rioja (1%).
0