El geoturismo juega “un papel clave” en la recuperación de La Palma tras la erupción

La Palma Ahora

Santa Cruz de La Palma —

0

Una nueva publicación científica del Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan), Grupo de Investigación Geopatrimonio y Geoturismo en Espacios Volcánicos (Geoturvol) de la Universidad de La Laguna (ULL) y del Grupo de Investigación Geomorfología, Territorio y Paisaje en Regiones Volcánicas (Geovol) de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) aborda la potenciación del geoturismo en La Palma. 

El trabajo ha sido publicado en la revista ‘Miscellanea Geographica-Regional Studies on Development’ que publica la Facultad de Geografía y Estudios Regionales de la Universidad de Varsovia desde 1984. 

El objetivo de este estudio, titulado ‘Geoturismo en una isla volcánica activa’, es evaluar la importancia del geoturismo antes, durante y después de la erupción del Tajogaite (2021) en La Palma. La metodología aplicada consistió en identificar los productos geoturísticos en la isla antes de la erupción, la importancia del volcán para el geoturismo –a través de un sondeo– y los productos geoturísticos desarrollados después de la erupción. Los resultados muestran que, antes de la erupción, los productos turísticos de La Palma (senderismo, arqueología, observación de estrellas y turismo de volcanes) estaban estrechamente relacionados con su herencia volcánica. Durante la erupción, Tajogaite se convirtió en una atracción turística para la isla, atrayendo a miles de visitantes y científicos.

Por último, una vez finalizada la erupción, el geoturismo juega un papel clave en los distintos planes de recuperación insular a través de la evaluación de sitios de interés geoturístico y el diseño de georutas en espacios naturales y urbanos. 

Este trabajo científico ha sido posible gracias a los proyectos VOLTURMAC-Fortalecimiento del Volcano Turismo en la Macaronesia (MAC2/4.6c/298) co-financiado por la Comisión Europea a través del Programa de Cooperación INTERREG V-A España-Portugal MAC (Madeira-Azores-Canarias) 2014-2020 y ‘Recuperación Territorial La Palma’ financiado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha Contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias. 

Los autores del estudio son Javier Dóniz-Páez, Nemesio M. Pérez, Rafael Becerra-Ramírez y William Hernández-Ramos.