Comida podrida, trato racista y falta de psicólogos: familias migrantes denuncian ''atropellos'' en un centro de Tenerife

Los usuarios de un centro de acogida de Tenerife denuncian vulneraciones de derechos en el recurso

Natalia G. Vargas

24 de abril de 2025 14:10 h

0

''Es muy importante que todo el mundo sepa lo que ocurre dentro de las paredes de este centro''. Decenas de familias acogidas en el Centro de Acogida Integral de Santa Cruz de Tenerife, instalado en la antigua cárcel de la ciudad y gestionado por Cruz Roja, han organizado este jueves una protesta frente al dispositivo para denunciar ''atropellos'' y ''vulneraciones de derechos humanos''. ''No podemos soportarlo más tiempo'', han advertido en una rueda de prensa.

''¿Te imaginas que siendo 150 personas con situaciones de alta gravedad, solo tenemos una psicóloga, una abogada y dos trabajadoras sociales para atendernos? ¿Dónde está el dinero que los gobiernos dan a la Cruz Roja para atendernos?'', reza el manifiesto leído por los usuarios de este recurso. Los supervivientes de la ruta canaria acogidos en Santa Cruz de Tenerife han afirmado que al llegar al centro, ''nadie'' les explica cuáles son sus derechos legales, que no reciben clases de español casi nunca. ''Llevamos meses y algunos más de un año y no sabemos sino saludar. Eso nos desprotege para comunicarnos, comprender nuestro entorno o buscar trabajo'', subrayan.

Los manifestantes han asegurado que reciben comida en mal estado, ''a veces congelada, a veces podrida, a veces con residuos''. ''Nuestras hijas y nosotras nos vamos a menudo a la cama con hambre y nos prohiben tener commida para ellas si les da hambre en la noche'', añaden. Asimismo, aseguran que no les dan ropa para los menores y tampoco dejan que nadie les regale ropa.

Este miércoles, antes de que se produjera la protesta, la presidenta de Cruz Roja en Canarias, Mayte Pociello, calificó la convocatoria de ''malintencionada''. La responsable de la ONG aseguró en declaraciones recogidas por la Agencia Efe que las instalaciones son ''fantásticas'' y que los conflictos se producen porque ''ellos tienen sus costumbres y se quejan de las comidas, de que comen mucho pollo''. Para Pociello, puede haber incidentes en un lugar en el que habitan unas 280 personas, ''pero nada significativo porque se trabaja para que puedan vivir lo mejor posible“.

Por el contrario, las familias que conviven en el también bautizado como Centro de Las Madres afirman que no se sienten ''respetadas ni seguras''. ''A menudo nos amenazan, pisotean nuestros derechos y nos niegan ayuda e información'', denuncian. Además, señalan actitudes racistas por parte de algunos educadores y aseguran que en algunos casos son separados de sus hijos, sobrinos y familiares. ''Por muchas pruebas que tengamos, aprovechan que somos extranjeras, que no sabemos su lengua ni su ley'', sostienen.

La presidenta de Cruz Roja en Canarias ha asegurado que ''incluso las personas enfermas acogidas en el centro tienen garantizada la sanidad'' porque ''llevamos y traemos a los médicos''. En este punto, los migrantes afirman que cuando les recetan medicamentos en el centro de salud y en los hospitales, la ONG no les permite ir por sí mismos a la farmacia y ''el 99% de las veces no nos dan las medicinas o llegan demasiado tarde''. ''Esto es muy grave para la salud de las niñas, las embarazadas y personas recién opradas'', sentencian.

''Sabemos que la Cruz Roja debería garantizar nuestros derechos, pero realmente son quienes los están violando y a la vez quienes tienen nuestro presente, futuro y el de nuestros hijos en sus manos'', dicen los usuarios. Por ello, han pedido la dimisión del coordinador del recurso y de los trabajadores que les dan un trato ''racista o deshumanizante''. ''Reclamamos que pongan el personal necesario para apoyarnos psicológicamente y legalmente'', concluyen.

Etiquetas
He visto un error
stats