Las Palmas de Gran Canaria copa la segunda fase del Catálogo de Vestigios Franquistas en las Islas

Presentación de la segunda fase del Catálogo de Vestigios Franquistas de Canarias

Efe

0

El catálogo de símbolos, calles y monumentos franquistas ha culminado su segunda fase (tras la dedicada a Santa Cruz de Tenerife) con más de 3.000 páginas correspondientes al resto de capitales insulares, de las que Las Palmas de Gran Canaria es la que reúne la mayor concentración de vestigios de la dictadura.

Hace un año la Universidad de La Laguna (ULL) firmó un convenio de cooperación con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno regional para desarrollar los contenidos previstos en la Ley de Memoria Histórica de Canarias, entre los que se incluye la realización del Catálogo de Vestigios Franquistas de todas las islas.

Ese trabajo, ahora referido a las capitales insulares, bajo la dirección de la catedrática María Isabel Navarro, ha sido presentado esta semana al rector de la institución académica, Francisco García, para su posterior remisión a la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, ha informado este viernes el centro docente.

El trabajo entregado consta de cinco volúmenes que dan continuidad al ya finalizado sobre Santa Cruz de Tenerife, la capital isleña con mayor número de restos que homenajean o recuerdan a la dictadura y al bando sublevado.

Se trata de la segunda fase del proyecto, dedicada a las capitales insulares y que incluye por primera vez la capital de La Graciosa, Caleta del Sebo.

El rector, Francisco García, ha señalado que este trabajo tiene rigor científico y metodológico y ayudará a dignificar la memoria y la reparación de las víctimas de la Guerra Civil y de la dictadura franquista.

En el primer volumen se presenta la memoria y un anexo con un glosario de términos ideológicos impuestos por el Régimen franquista, como aportaciones para la justificación de la metodología creada para la aplicación de la Ley y se expone el catálogo correspondiente a Arrecife de Lanzarote y Caleta del Sebo, capital de La Graciosa, dependiente de Teguise, Lanzarote.

Una realidad “ajena a la conciencia colectiva”

En la introducción del segundo volumen se explica que Las Palmas de Gran Canaria es, de las capitales estudiadas en esta segunda fase del catálogo, el enclave de mayor concentración de vestigios en concepto de monumentos, placas y rótulos, denominaciones de espacios públicos e inmuebles y honores franquistas.

“Esta realidad ha permanecido ajena a la conciencia colectiva hasta la actualidad, a pesar de que en momentos distintos varias corporaciones realizaron algunas acciones conducentes a la eliminación de elementos contrarios a la normalización democrática”, aseguran los investigadores.

El tercer volumen abunda en los monumentos, esculturas, objetos, escudos, inscripciones y lápidas, además de denominación de calles, espacios urbanos y otros, todos referidos a Las Palmas de Gran Canaria, a lo que se añade el cuarto volumen, también de la misma localización, pero en este caso centrado en la denominación de calles y espacios urbanos.

Por su parte, el quinto volumen completa las restantes capitales insulares que se presentan ordenadas alfabéticamente.

El convenio también persigue la creación de un Centro Virtual Documental de la Memoria Histórica de Canarias y la elaboración de contenidos curriculares para todos los niveles educativos, así como otros destinados a titulaciones universitarias.

Esta abundante documentación servirá igualmente para fomentar la investigación de todos los aspectos relacionados con la mencionada ley.

El texto señala así que el derecho a la verdad histórica constituye el primer deber que atribuye la ley a las administraciones públicas, a través del conocimiento, tanto de los hechos acaecidos contra la ciudadanía como del reconocimiento de la resistencia habida en ese periodo.

Por todo ello, el contenido de estos volúmenes se centra de manera prolija en la relación de vestigios objeto de la identificación y procedimiento de retirada y eliminación del espacio público, continúa la Universidad de La Laguna, que indica que también se define el concepto de denominaciones contrarias a la memoria democrática presentes en los espacios públicos y en los edificios e infraestructuras públicas.

En cuanto a las distinciones, condecoraciones y títulos, los investigadores señalan que se ha procedido a la recopilación de las aprobadas por las corporaciones municipales, incluyendo además la supresión de un conjunto de títulos nobiliarios concedidos entre 1948 y 1978, en aplicación de la actual Ley de Memoria Democrática.

El equipo de investigación de la Universidad de La Laguna se ha basado en distintas fuentes para llevar a cabo este extenso trabajo, tanto de localización topográfica, como de investigación documental, otras sobre fuentes bibliográficas y documentos técnicos, localización de elementos iconográficos o realización de la tipología de vestigios y conceptos sometidos a eliminación, entre otros. 

Etiquetas
stats