La portada de mañana
Acceder
Varios tribunales tratan de involucrar a Europa en una guerra con el Constitucional
Dentro de Effetá, el retiro católico de moda: antifaces, cuerdas y Dios
OPINIÓN | 'Que se rearmen ellos', por Anton Losada

El Sureste enamora a Terrae Gran Canaria 2025

Jornada Popular con Antonio Morales, Benjamín Lana (VOCENTO) y José Miguel Herrero, Director General de Alimentos de España (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Javier Suárez

0

Hemos vivido la segunda edición de Terrae Gran Canaria desde el primer día, cuando la cocina popular tomó la Plaza del Rosario en Agüimes celebrando una comida elaborada por chefs procedentes del municipio, la isla y la Península con un éxito apoteósico de público que consumió las más de 3.000 tapas cocinadas para la ocasión.

La segunda jornada transcurrió entre dos partes. En una de ellas se celebró una Jornada Profesional en lo que era el antiguo terrero de lucha canaria en Agüimes, hoy transformado en la Casa de la Cultura de Agüimes, un lugar con alma propia.

Ahí comenzó la jornada con Victor Lugo y Aridani Alonso de Casa Romántica, con los asistentes entre los que se encontraban los más de 50 chefs de España, Portugal, Italia y Colombia que han visitado la isla este año junto a un ramillete de expertos y periodistas especializados. A ellos se les sumó un pequeño grupo de chefs de la isla, y quizás ahí es donde creo hemos fallado los grancanarios del sector, por el poco interés en acudir para aprender lo que allí se contó. Hay veces que tengo la sensación que los profesionales del sector de esta isla solo se mueven por interés propio y cuando no son los protagonistas del evento o no se está encima de ellos, se dan la vuelta. Y, ojo, esto también va por algunas personas que dicen ser periodistas cuando no lo son o para prensa especializada con intereses editoriales y que dan la espalda a algo que interesaría a sus lectores únicamente porque lo organiza una empresa vinculada con otro periódico de la isla.

En ese congreso se habló a corazón abierto sobre la problemática y también ventajas en formar parte de la cocina rural, ya sea en España o fuera, con un momento muy especial dedicado al homenaje de una de las mujeres más importantes del mundo y no solo por su cocina, Leo Espinosa, sino por lo que significa y aporta a las mujeres y sectores rurales de su país natal, Colombia.

Tras un almuerzo donde los asistentes se repartieron por los distintos bares del pueblo se acudió a las Salinas de Tenefé, donde aparte de conocer ese paraje espectacular, tuvieron lugar las reuniones de trabajo finalizadas con el manifiesto de conclusiones Terrae 2025 que se dio a conocer en la última jornada.

La cena de esta segunda jornada tuvo un encuadre espectacular como fue el Restaurante Gorbea, en lo alto del Hotel Gloria Palace Thalasso donde cuatro cocineros de la España Rural con Estrella Michelin deleitaron con sus creaciones a todos los asistentes. Si tuviera que destacar dos platos serían la Pipirrana de Tomate, Lubina y Habitas de Juan Carlos García (Vandelvira, Jaén) y el postre de Té de Roca y Pino elaborado por Iris Jordán del Restaurante Ansils en Huesca.

Como última aportación, mis reconocimientos y felicitaciones al equipo de sala del Gorbea que en una noche tremendamente complicada por lo diferente de su propuesta, se salieron literalmente con un ejercicio de profesionalidad, cariño y amabilidad que a mí al menos ya me han dado ganas de volver para conocerlos en su hábitat natural.

El documento referido anteriormente lleva la firma de la Declaración de Agüimes, un manifiesto que insta a las instituciones a reconocer y respaldar la gastronomía rural con el mismo apoyo que reciben otras expresiones culturales como el cine o la música. “Terrae ha consolidado a Gran Canaria como un espacio clave para el debate y la acción en torno a la cocina rural. No solo hemos compartido conocimientos y experiencias, sino que hemos sentado las bases para que la gastronomía rural reciba el reconocimiento que merece como parte esencial de nuestro patrimonio cultural”, destacó la consejera de Desarrollo Económico del Cabildo de Gran Canaria, Minerva Alonso.

“Creo que con esta edición celebrada en la isla, el movimiento rural se ha fortalecido y se han alcanzado un montón de visiones compartidas, de acuerdos, además en un entorno maravilloso, conociendo algunas de las singularidades de esta isla”, aseguró por su parte Benjamín Lana, el presidente de Vocento Gastronomía. 

El alcalde de los cocineros rurales que fue elegido en la pasada edición del congreso, celebrada en la Comarca Norte de Gran Canaria, el chef Luis Lera, apuntó estar muy feliz por los avances que se han dado de una edición a otra, puesto que “la cocina rural es mucho más que una forma de alimentación: es una expresión viva de la cultura, un lenguaje de sabores, memorias y territorio; a través de recetas transmitidas de generación en generación, la gastronomía rural conecta el conocimiento del entorno natural con formas de vida sostenibles y profundamente humanas”.

Asimismo, uno de los compromisos adquiridos es el de “fortalecer los lazos con las comunidades locales, involucrando a los habitantes de los pueblos en los proyectos gastronómicos, priorizando el talento local y dando visibilidad a los productores cercanos”. 

Además, los ideólogos de la Declaración de Agüimes se comprometen a desarrollar una identidad rural propia, promoviendo la diversidad de las culturas culinarias y sensibilizando a las instituciones sobre la importancia de su implicación en la protección de la cocina rural. Por último, destaca el proyecto de estudio para “potenciar la marca Terrae como un distintivo para restaurantes y productores que defiendan la gastronomía comprometida y arraigada en el territorio, con el fin de fortalecer el movimiento de la cocina rural y su impacto en la economía local”.

Con esta declaración, los profesionales del sector reafirman su apuesta por un futuro sostenible y arraigado en las tradiciones culinarias de los pueblos, asegurando que la gastronomía rural continúe siendo un pilar fundamental de la identidad cultural. 

La tercera jornada permitió a los participantes conocer de primera mano la producción local, con una visita a la quesería La Gloria, donde Paqui Pérez y José Miguel Ortega crían 1.800 cabras majoreras en un sistema de pastoreo libre que garantiza la calidad de sus quesos artesanales. La degustación de sus quesos terminó de manera improvisada en un auténtico mercado donde varios de los mejores chefs de España compraron y adquirieron viandas para llevarse a sus lugares de origen. 

Del paisaje interior al mar, la expedición embarcó después para conocer la cría de la gran lubina atlántica en las granjas marinas de Aquanaria. Durante la travesía, Arantxa Apesteguía, responsable de marketing de la empresa, explicó el proceso de producción de este pescado, criado en mar abierto con bajas densidades para garantizar su calidad. 

La jornada se cerró con un menú elaborado en el mismo barco por los chefs Nelson Pérez (Restaurante Nelson), Alejandro Sosa y Marina Tudanca (Restaurante Maraca), en el que la lubina fue la gran protagonista y donde se degustaron creaciones muy originales como la Gilda de Sancocho por parte de Maraca, al Caldo de Pescado con su Gofio Escaldao y Jarea de Lubina por parte de Nelson.

El congreso concluyó en el Asador La Pasadilla (Ingenio), donde el reconocido chef José Gordón (El Capricho, León) y Carmelo González, anfitrión del restaurante, ofrecieron un menú que fusionó la tradición carnívora leonesa con la identidad canaria. El evento sirvió para reforzar los lazos entre la cocina rural de diferentes territorios y consolidar la importancia de preservar este legado culinario.

Sinceramente creo que ha sido la cena dedicada al buey más importante celebrada en Canarias en los últimos años. José Gordón y su equipo de El Capricho no se limitó a cubrir un expediente, cosa que los que acudimos a eventos de este tipo solemos ver. José Gordón transformó el Asador La Pasadilla en lo que sería una auténtica sucursal de su Bodega El Capricho para suerte de los asistentes a dicha cena donde Carmelo, Zenaida y toda la familia del restaurante demostraron que no solo están a la altura de los más grandes, sino que son parte de ellos. 

Terrae Gran Canaria cierra así una edición que ha marcado un antes y un después en la proyección de la cocina rural, sentando las bases para su reconocimiento y desarrollo futuro.

En el discurso final mientras algunos chefs sueñan con llevarse Terrae a sus territorios conscientes de lo importante que son estos encuentros, Minerva Alonso y Benjamín Lana confirmaron y nos citaron a todos para la edición del año que viene donde los asistentes tendremos la ocasión de conocer las Montañas Sagradas, Cumbres y Medianías de la isla de Gran Canaria. Yo ya tengo mi agenda bloqueada para esos días. 

Etiquetas
He visto un error
stats