Casi 300 aportaciones al borrador de la futura primera ley de Montes de Canarias

El borrador de la que será primera ley de Montes de Canarias ha recibido 299 aportaciones tras concluir el proceso de consulta pública, lo que según el consejero de Transición Ecológica, Mariano Hernández Zapata, supone una amplia participación que demuestra el interés social por esta iniciativa.
De las aportaciones recibidas a través del portal oficial, 276 corresponden a particulares, 17 son de distintas asociaciones, dos de administraciones públicas, dos de colegios profesionales, una de una universidad y otra de una empresa, según ha detallado este lunes Transición Ecológica en un comunicado.
El consejero del área ha subrayado que una vez culminado este proceso se avanza en la elaboración de esta norma, que ha sido “altamente demandada” porque será “un instrumento clave” en la preservación de los montes que Canarias aún no tiene, y que responderá a los retos del cambio climático, como son los incendios forestales “cada vez más frecuentes y virulentos”.
Canarias es una de las pocas comunidades autónomas que aún no cuenta con una Ley de Montes propia y sigue rigiéndose por la legislación estatal, por lo que contar con una norma específica “no solo es un derecho recogido en nuestro Estatuto de Autonomía, sino también una necesidad urgente para proteger nuestros ecosistemas forestales y adaptarlos a las particularidades de nuestro territorio”, ha proseguido Hernández Zapata.
El borrador de la ley, que está previsto que se presente en esta legislatura, introducirá elementos específicos que respondan a las condiciones únicas de las islas como la difícil orografía, el fraccionamiento territorial, el abandono del sector primario rural y la continuidad vegetal que favorece la propagación de incendios.
La futura norma también incluirá aspectos como la gestión forestal sostenible, la protección del patrimonio público forestal, la regulación de los aprovechamientos forestales, los usos de los montes, los catálogos de montes públicos y privados, la restauración forestal tras incendios y la promoción de paisajes resilientes frente al cambio climático.
Paralelamente, la Consejería de Transición Ecológica y Energía trabaja también en otros dos ejes estratégicos en este ámbito, entre ellos un Plan Forestal, del que ya se han publicado las alegaciones, que tendrá duración de 21 años y que sustituirá al anterior, vigente desde 1999, y cuyo objetivo será el de proteger, potenciar y poner en valor la superficie forestal de las islas.
Dicho Plan se encuentra próximo a su aprobación tras su ratificación por parte de la Comisión Canaria de Evaluación Ambiental (CAEA) y será además reforzado en el ámbito legislativo con la aprobación de esta Ley de Montes.
Asimismo, también se trabaja en la revisión y modificación del Decreto Ley que regula la prevención y extinción de incendios forestales y las zonas de interfaz, actualizando el actual decreto de 2001, dando mayor relevancia a la adecuación al marco normativo aplicable actual.
0