La portada de mañana
Acceder
Sánchez salva el trago y el PSOE aguarda una remodelación del Gobierno
CRÓNICA | El PP es de Feijóo, y no de Ayuso, siempre que no vuelva a tropezar
OPINIÓN | La moralina y la desconfianza invaden Ferraz, por Antonio Maestre

El Cabildo de Tenerife anuncia un plan para mejorar la asistencia a víctimas de violencia de género con discapacidad

La Corporación insular y las entidades de Tenerife se unen para diseñar medidas efectivas que mejoren la accesibilidad de los recursos y refuercen la prevención para un colectivo doblemente vulnerable

EFE

2 de junio de 2025 15:19 h

0

El Cabildo de Tenerife y CoordiCanarias han celebrado este lunes unas jornadas que han reunido a instituciones públicas, asociaciones y especialistas para diseñar “acciones reales” que permitan mejorar la atención a las mujeres con discapacidad que son víctimas de violencia de género y promover recursos “plenamente accesibles”.

Los diagnósticos estatal y canario sobre la realidad de la violencia de género en las mujeres con discapacidad revelan que casi la mitad de ellas afirman haber padecido estas situaciones a manos de sus parejas o exparejas, agresiones que, en algunos casos, han provocado la discapacidad.

Fruto de estos estudios se han detectado numerosas dificultades en distintos ámbitos, pero especialmente, la de acceder a unos servicios de apoyo que no están adaptados a sus necesidades comunicativas o de acompañamiento, señala el Cabildo de Tenerife en un comunicado.

Entre los principales resultados del estudio canario, publicado en 2023, destaca que el 71% de las mujeres con discapacidad encuestadas ha vivido violencias machistas fuera de la pareja y que un 49% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia por parte de su pareja o expareja.

Incluso un 35% consideró que su discapacidad era resultado directo de la violencia de género.

Los estudios reflejan que las mujeres con discapacidad están más expuestas a sufrir estas situaciones, tanto por su mayor nivel de vulnerabilidad y debido a los diversos factores asociados a la discapacidad, como por las dificultades que muchas encuentran para demostrar las situaciones de violencia, además de la poca credibilidad que obtienen sus testimonios y una falta de apoyos específicos que suponen auténticas barreras para pedir ayuda.

A partir de toda esta información, las entidades de discapacidad de Tenerife llevan dos años trabajando en el proyecto 'Encontrán2nos', un programa participativo que hoy ha celebrado estas jornadas como punto de encuentro para lograr que los recursos de atención a la violencia de género contemplen las diversas realidades y necesidades de las mujeres con discapacidad.

El programa incluye charlas de personas referentes en este ámbito y mesas de debate para profundizar en los retos y riesgos actuales, desde las perspectivas psicosocial, educativa y de la atención integral adaptada.

Asimismo, busca reforzar la inclusión en todas las fases: desde que se facilita la información y asesoramiento, al proceso de denuncia, la protección y el acompañamiento.

Entre las temáticas, se incluyen el diagnóstico, la prevención y atención; la accesibilidad universal en los recursos de violencia de género; acciones para combatir la violencia contra las mujeres y niñas con discapacidad; la importancia de la comunicación accesible o la educación sexual como herramienta de prevención.

Para ello, cuenta con expertas como la vicepresidenta ejecutiva de la Fundación CERMI Mujeres e integrante del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer en Naciones Unidas, Ana Peláez Narváez; o la directora gerente del Centro de Referencia Estatal (CRE) de atención a personas con alzhéimer y otras demencias del Imserso, Maribel Campo Blanco.

Asimismo, figura en la lista de ponentes la coordinadora responsable del Área de Políticas de Igualdad de Género y del Servicio Accesible ALBA para víctimas sordas de violencia de género en la Confederación Estatal de Personas Sordas, Alba Prado Mendoza.

Etiquetas
He visto un error
stats