Una gran fiesta para celebrar el periodismo, la cultura y los derechos humanos

Mesa sobre el futuro del periodismo con Ignacio Escolar, Olga Rodríguez, Rosa María Calaf y Carlos Sosa en el Festival de las Ideas y la Cultura.

Jennifer Jiménez

Las Palmas de Gran Canaria —
28 de junio de 2025 21:42 h

3

Reflexionar sobre el futuro del periodismo, del turismo o sobre la situación de los derechos humanos. Son algunos de los temas que se han tratado en el Festival de las Ideas y de la Cultura celebrado este fin de semana en Las Palmas de Gran Canaria y que ha estado presentado por Marc Giró y Cathaysa González. Centenares de personas madrugaron en la mañana de este sábado para ver a Rosa María Calaf, Olga Rodríguez, Ignacio Escolar y Carlos Sosa debatir sobre para qué sirve el periodismo. Se concluyó que la tecnología y la educación mediática es clave en su futuro y que “debemos contar los hechos sin permiso de los de arriba”.

“Si el periodismo no cumple esa doble función de servicio a la ciudadanía pierde el norte y no cumple esa función de defender el bien común”, dijo Rosa María Calaf. Una de las voces más aclamadas por el público fue la de Olga Rodríguez que hizo hincapié en el genocidio que se está produciendo en Palestina. La periodista también hizo hincapié en que la prensa internacional sigue sin entrar en la Franja de Gaza “porque somos molestos”, “¿Qué ocurriría si hubiera prensa internacional, si fueran testigos directos?”, se cuestionó. Además, remarcó que todos y todas desde nuestro campo debemos poner nuestro granito de arena.

Los presentadores Marc Giró y Cathaysa González dan la bienvenida.
El director de Canarias Ahora, Carlos Sosa y el de eldiario.es, Ignacio Escolar.

¿Cómo se puede frenar el giro hacia la extrema derecha en Europa? ¿Se explica sólo por causas económicas? ¿Qué responsabilidad tiene la izquierda? ¿Y el periodismo? Son las preguntas que se formularon en el Rincón de Pensar Pilar del Río, periodista y presidenta de la Fundación José Saramago, e Ignacio Sánchez-Cuenca, profesor universitario, sociólogo y ensayista, en un debate conducido por Juanlu Sánchez, subdirector de elDiario.es. “Hemos estado ciegos ante un fenómeno que venía desarrollándose desde los años 80”, dijo Sánchez-Cuenca.

Pilar del Río, Ignacio Sánchez-Cuenca y Juanlu Sánchez en El Rincón de Pensar.

Un día antes, Moha Gerehou había ahondado precisamente en su obra Infiltrado en Vox en el discurso racista de la extrema derecha. Combinando la ironía con la crítica social y la tecnología, el periodista explica los pasos que siguió para infiltrarse en la formación de Santiago Abascal con el objetivo de acabar con ella y elaborar “el manual del racismo español”.

Moha Gerehou en 'Infiltrado en Vox'.

Esa misma tarde, Darío Danti hizo crítica al fascismo recordando cómo el golpe de Estado partió de Canarias. “Se cumplen cincuenta años de su muerte y lo estoy festejando. Cómo no vas a celebrar la muerte de Franco, que durante años mató a cientos de miles de personas. Hay que recuperar a la izquierda que daba miedo. Quiero recuperar a esa izquierda”, dijo.

Darío Adanti.

Durante el festival se ha hecho mención varias veces a los 50 años de la muerte del dictador Franco en un año en el que además coincide con el 25 aniversario del periódico Canarias Ahora.

''Hay que replantearse que tenemos que decrecer turísticamente“

El sentir de las movilizaciones que han recorrido las calles de Canarias para reivindicar un nuevo modelo turístico también se han tratado en este festival donde se ha repensado sobre el turismo. En esta mesa, moderada por el periodista de Canarias Ahora Toni Ferrera, han participado Carla Izcara, investigadora sobre turismo en Alba Sud; Carmen Ginés de la Nuez, doctora en Geografía y docente en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y Jaime Jover, doctor en Geografía.

''Hemos perdido el foco de crear territorios habitables y no destinos turísticos'', ha señalado Carla Izcara. Sobre esta cuestión, Carmen Ginés de la Nuez ha puesto como ejemplo de la gentrificación el caso de Guanarteme, un barrio de la capital de Gran Canaria.

Jaime Jover, Carmen Ginés, Carla Izcara y Toni Ferrera.

Sobre la relación de la crisis de vivienda con el turismo de masas, Jaime Jover explicó que, en muchas ciudades del mundo, se ha retrotraído vivienda del mercado residencial para pasarlo al mercado turístico. ''Hay que replantearse que tenemos que decrecer turísticamente y replantear también las condiciones estructurales de la propia economía turística, que es profundamente desigual'', se remarcó en esta mesa, donde también se puso el foco en que la población residente no se está beneficiando directamente del sector y está muy precarizada.

Un enfoque de derechos humanos

El festival también contó con varios podcast como Un tema al día, conducido por Juanlu Sánchez y que contó con la participación de las periodistas especializadas en Derechos Humanos, Gabriela Sánchez, que incidió en el reciente naufragio de un cayuco cuando estaba muy cerca de llegar a El Hierro y contó la historia de una madre, Sira, que perdió a su hija pequeña en ese naufragio y Natalia G.Vargas, que habló de Haría y de la historia de Orlando Acuña, una de las tantas historias de personas que tuvieron que emigrar de Canarias.

Sobre derechos humanos también se habló en la mesa sobre los retos del tercer sector que se celebró el día anterior en este festival. Mientras las crisis humanitarias se agravan, las entidades sufren una reducción drástica de la financiación. Así lo han señalado expertos y expertas como Marta Femia, directora de sostenibilidad financiera de la Fundación Anesvad; Elisa Bernal, responsable de comunicación en emergencias de Acción contra el Hambre; y Juan Carlos Lorenzo, coordinador de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) en Canarias.

''Las crisis se agravan, el hambre aumenta, crecen los desplazamientos forzados... Necesitamos más recursos que nunca'', ha señalado Elisa Bernal. Por su parte, Marta Femia habló de la importancia de tejer alianzas y mencionó el proyecto de Anesvad con la OMS para el departamento de Enfermedades Tropicales Desatendidas. Y Juan Carlos Lorenzo hizo hincapié en el auge de la extrema derecha y cómo ha ido aumentando su protagonismo en la toma de decisiones.

Natalia G.Vargas, Jualu Sánchez y Gabriela Sánchez.

Un festival con muchos podcast, gastronomía y música

Carne Cruda hizo un homenaje al mundo drag y queer. “El drag por sí mismo es queer, pero es mucho más, es la potencia de imaginar el mundo de lo posible”, dijo Carlo Aguiar, musicóloga y experta en drag e identidad. Durante el podcast se habló de la relación con el carnaval y cómo hay una cultura de jugar con el cuerpo y con el disfraz que se recrea en el disfraz y en el transformismo. Y Catástrofe Ultravioleta, que ha regresado tras cinco años por una historia sobre la espera de una tortuga en la playa de Cofete, en Fuerteventura.

La tarde también fue impregnada de cultura con una conversación entre Nacho Vigalondo y Javier Zurro en la que hablaron de inteligencia artificial o el tamarismo. “Los vídeos de los terraplanistas tienen la misma calidad que los anuncios de Freixenet”, apuntó Vigalondo.

Cathaysa González y Abraham Ortega. Alejandro Quevedo

El chef Abraham Ortega ha presentado este sábado en el Festival de las Ideas y la Cultura su ensaladilla de batata impregnada de dulzor canario. Un plato con el que ha defendido que “sin gastronomía no puede haber cultura”. Durante su showcooking conducido por la presentadora Cathaysa González remarcó la importancia de combinar la vanguardia y la tradición.

Los conciertos de Santiago Auserón, de la canaria Melómana y los dj Sergio Miró y Color han amenizado este festival que ha removido conciencias.

Etiquetas
He visto un error
stats