Los vecinos de Lomo Magullo piden restaurar la frecuencia horaria del transporte público suspendida por la pandemia

Guagua de Lomo Magullo a su paso por el Valle de los Nueve en días laborables.

Gara Santana

0

Las zonas rurales de las medianías de la Isla ya no son islas en sí mismas gracias a las comunicaciones, pero aún hay testigos vivos que recuerdan lo que suponía ir andando desde Cazadores, La Breña, Arenales o Valle de los Nueve a Lomo Magullo, donde se encuentra el Centro de Salud, la farmacia o la antigua Caja de Ahorros. La guagua de línea frecuente para este barrio rural supuso un antes y un después en el desarrollo de la vida de sus habitantes y fue fruto de las conquistas de movimientos vecinales de los 80 y los 90.

Actualmente, los vecinos y vecinas de este pueblo de medianías teldense se encuentran inmersos en otra lucha: la de restaurar la frecuencia horaria de la guagua que comunica el barrio con los servicios del municipio de Telde, del modo en que estaban antes de ser suspendidos tras el confinamiento por la covid hace cinco años. En aquel entonces se estableció que la frecuencia en lugar de ser de 30 minutos, fuera de una hora y se suspendió el último servicio que iba desde Telde a la plaza de Lomo Magullo a las 22.00 horas. “La guagua de las 21.00 va llena porque han quitado la de las 22.00”, comentan los chóferes dando a entender que el servicio tendría tanta demanda como ofrezca.

Horarios vigentes desde la reducción de frecuencia de la pandemia. Página oficial de Telbus.

En la actual reivindicación, los vecinos y vecinas reclaman que se agilice la negociación con la concesionaria Telbus, que opera el trayecto, para restablecer los horarios previos a la pandemia. Esta línea, que es la más utilizada por los vecinos de la zona, opera bajo una concesión otorgada en el año 2010, pero cuyos requisitos se están incumpliendo por parte de la empresa privada.

Los vecinos y vecinas aseguran a esta redacción que esta situación afecta a estudiantes, personas mayores o trabajadores y trabajadoras“ a los que se pide que dejen el coche en casa por sostenibilidad, pero que luego ven la frecuencia de la guagua reducida o las paradas sin sombra, papelera o sin señalizar”.

En declaraciones ofrecidas a esta redacción, el gerente de la Autoridad Única del Transporte (AUT), asegura que la pelota actualmente está en el tejado de la concesionaria Telbus a la que se le han hecho dos requerimientos desde la entidad dependiente del Cabildo en octubre y noviembre del pasado año para que cumpla con lo dispuesto en la concesión que se le otorgó en 2010 en un momento en que se está convocando a estas empresas de transporte para “una liquidación inmediata”. Santana aboga por una solución “urgente” para garantizar el servicio a los usuarios que pasan desde la cesión de la concesión hasta un posible “rescate del servicio”. Desde la AUT cosideran imprescindible para cualquiera de las opciones sobre la mesa la voluntad de Telbus de negociar.

Por su parte, un representante de los vecinos que rubrican la reivindicación manifiesta que entienden que “el escollo es Telbus, pero quien puede exigir actualmente una solución es el Cabildo como autoridad competente”.

La experiencia de Gáldar y la concesionaria Guzmán Sosa

El pasado 18 de marzo, la concesionaria municipal de la empresa Herederos de Don José Guzmán Sosa, en condiciones contractuales similares a Telbus, transfirió a Global la concesión del transporte público interurbano del municipio de Gáldar que afectaba a cinco líneas que unen, también en este caso, el casco urbano del municipio con los barrios de Sardina, Punta de Gáldar, El Roque y la línea Barrial- García-Tirma-Bocabarranco-Playa del Agujero. En estas circunstancias además de Telbus se encuentran Gumidafe y Pardilla Bus, esta última también opera actualmente en Telde.

Etiquetas
He visto un error
stats