La portada de mañana
Acceder
Alemania toma el pulso a una extrema derecha envalentonada
La carpeta de Junts que atasca la mayoría de Sánchez
Opinión | Ya empezamos, por Antón Losada

Los Carnavales tradicionales de Canarias: más allá de las lentejuelas y las galas

Los carnavales de Canarias son conocidos internacionalmente y forman parte de las carnestolendas más importantes del mundo. Color, juerga, fantasía…Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria centran la atención de los medios de comunicación nacionales y foráneos pero hay otros carnavales que sacan a las calles ritos y costumbres que hunden sus raíces en tiempos muy remotos. Carnavales tradicionales que nos hablan de costumbres y creencias de hace milenios y nuevas tradiciones que llegaron desde el otro lado del Atlántico y se han convertido en verdaderos iconos culturales.

Viajar Ahora propone un viaje en el que Iremos desde lo más remoto a lo más moderno. De las tradiciones que entroncan de manera directa o indirecta con las festividades aborígenes a las que, de alguna u otra manera, se importaron o adaptaron en tiempos recientes y ya son todo un clásico de los carnavales más auténticos de las islas. Un viaje que nos llevará desde los tiempos más remotos hasta el siglo XX; desde las montañas del norte de África a las plantaciones de azúcar del Caribe poniendo de manifiesto, una vez más, el carácter mestizo y sincrético de la impresionante cultura isleña.

LOS CANEROS DE TIGADAY (EL HIERRO)

Estamos ante una de las manifestaciones culturales más intensas y auténticas de toda Canarias. El origen no está claro. Tiene enormes similitudes con otras fiestas españolas que derivan de las saturnales romanas, ritos de fertilidad en honor del dios Saturno y que marcaban el inicio del año después del Solsticio de Invierno. La cabra era el animal mitológico de esta época del año, ya que las festividades marcaban el inicio del periodo de Capricornio. Pero también hay fiestas similares en el norte de África. El Boujelud o Bilmawen (fiesta del cordero) es una de las festividades más extendidas de la cultura bereber, por lo que los Carneros podrían ser una tradición de origen prehispánico, esto es, anterior a la llegada de los españoles a las islas. Los carneros herreños salen a la calle los domingos y martes de carnaval conducidos por ‘el loco’, que hace de pastor de este rebaño humano. Jóvenes ataviados con pieles de animales, cornamentas y con brazos y piernas cubiertas de betún protagonizan una encarnizada batalla con los asistentes que son ‘fertilizados’ con manchas de betún. En el norte de África, los careneros asustan a los niños y atacan a las mujeres fértiles y simulan aparearse con ellas; en las fiestas herreñas, esta representación explícita ha evolucionado hacia lo lúdico-festivo.

Isla : El Hierro

Municipio : La Frontera

Fecha : 17.00 horas los Domingos y Martes de Carnaval

LAS CABRAS Y LOS MACHOS DE LA ALDEA (GRAN CANARIA)

En el municipio grancanario de La Aldea se han empeñado en los últimos años (y por suerte con bastante éxito) en recuperar tradiciones y viejas costumbres que se olvidaron con el tiempo. Y el Carnaval no quedó exento de esta labor de rescate antropológica lo que supuso el rescate de una tradición que entronca directamente con los Carneros de Tigaday. En este caso, como sucedió en la isla de El Hierro, fueron los más mayores los que, a finales de los años 80, hablaron de la costumbre de vestir a los niños con pieles de cabras y ovejas y conducirlos por las calles del pueblo como si fueran un rebaño. Las cabras y los machos salen los martes de Carnaval ataviados con pieles de animales, cornamentas y cencerros; varios adultos conducen a los menores por las calles a modo de pastores. Ya comentábamos con anterioridad de que en algunas zonas del norte de África se hacen representaciones similares y hay que recordar que esta parte de la isla de Gran Canaria fue la que sirvió de ‘refugio’ a las familias prehispánicas a las que se permitió quedarse en la isla tras la conquista . Estos ganados humanos tenían que ver con cultos propiciatorios de la fertilidad aunque en el caso grancanario parece que las arremetidas sexuales de El Hierro fueron sustituidas por los niños y niñas como resultado del apareamiento. Quizás el papel de pastores de los adultos tengan que ver con los roles de autoridad inter generacional.

Isla: Gran Canaria

Municipio: La Aldea

Fecha: Tardes del martes de Carnaval.

LOS DIABLETES DE TEGUISE (LANZAROTE)

En este caso estamos ante la evolución de costumbres que llegaron a la isla con los primeros colonos europeos. Aunque las similitudes con los Carneros de El Hierro y Las Cabras y Machos de La Aldea son más que evidentes son más los elementos que vinculan a Los Diabletes de Teguise, en Lanzarote, con otras manifestaciones similares de la Península Ibérica que derivan de las prácticas de las Lupercales romanas… Estamos, entonces, ante una manifestación cultural de primera magnitud que, como las dos anteriores, es única. Las primeras menciones escritas sobre Los Diabletes datan de la primera mitad del siglo XVI, por lo que seguramente datan desde los primeros años de la colonización española de la isla de Lanzarote. Al principio, los participantes se vestían con pieles de cabras, pero ya a inicios del XIX el ‘danzante’ viste la tradicional vestimenta de tela con rombos rojos y negros y las vistosas máscaras negras de cabeza de toro en la que destacan los cuernos y enormes lenguas rojas. Como sucede con otras manifestaciones similares al principio estuvieron relacionados con fechas religiosas (Navidad y Corpus) pero desde el XVIII fueron encajando cada vez más en las festividades de Carnaval. Según los antropólogos, la salida de los Diabletes tiene que ver con los ritos de fertilidad de las Lupercales romanas. Los participantes van ataviados con sus ‘disfraces’, cencerros y una ‘porra’ con la que amenazan a los viandantes y que simboliza el acto de fecundación. Los Diabletes salen durante todos los días la semana previa al Martes de Carnaval.

Isla : Lanzarote

Lugar: Teguise

Fecha: Durante los siete días previos al Martes de Carnaval

LOS BUCHES DE ARRECIFE (LANZAROTE)

En este caso estamos ante una tradición marinera que combinó los ritos de ´fecundidad’ que se mantienen en los Diabletes de Teguise y la música tradicional canaria. La parranda musical de ‘Los Buches’ encabezan el ‘coso’ del Carnaval de Arrecife interpretando viejas canciones marineras. El elemento ancestral de esta manifestación cultural son los buches, esto es, vejigas natatorias de pescado curtidas e infladas con las que miembros de la parranda golpean a los asistentes. Según los expertos, ‘Los Buches’ son un ritual de ‘inversión de roles’ que permitía a los marineros y pescadores de la ciudad vestirse como las gentes del campo y portarse mal durante las fiestas. La vestimenta de los participantes de esta tradición recuerda a los atavíos de gala de los campos (aunque ridiculizados). Los Buches ocultan sus caras con máscaras que hasta hace pocas décadas era de cartón y que hoy se elaboran con tela metálica pintada.

Isla : Lanzarote

Municipio : Arrecife

Fecha : Durante el Coso ( Ver Programación)

LOS MATACULEBRAS DE PUERTO DE LA CRUZ

Si fenómenos como los Carneros de Tigaday y Las cabras y machos de La Aldea parece que suponen un nexo entre Canarias y su pasado norte africano, otras tradiciones como los Mataculebras, en el municipio tinerfeño de Puerto de la Cruz, ponen de manifiesto las intensas relaciones culturales entre Canarias y América. Según los estudiosos, el ritual del Mataculebra llegó a Tenerife a finales del siglo XIX de la mano de emigrantes retornados desde Cuba que trajeron consigo estos bailes propios de las sociedades secretas de esclavos negros ( llamados ñáñigos) que luchaban contra la esclavitud. En estos bailes, un grupo de hombres negros son comandados por un mayoral blanco armado con un látigo, intentan matar una culebra que simboliza al diablo mientras entonan una letanía repetitiva (Cabezón, son, son; Que la culebra la mato yo). Lo que se supone es una representación de la lucha entre el bien y el mal se torna en una crítica feroz al sistema esclavista que imperó en Cuba hasta finales del XIX. De la isla caribeña pasó a Tenerife, lugar en el que el rito se desplazó desde el Día de Reyes (6 de enero) al Carnaval. Hoy, esta tradición se mantiene viva en el Carnaval de Puerto de la Cruz dónde es uno de los actos centrales del Lunes de Carnaval .

Isla: Tenerife

Municipio: Puerto de la Cruz

Fecha: Lunes de Carnaval

LOS INDIANOS DE SANTA CRUZ DE LA PALMA (LA PALMA)

Una de las fiestas más divertidas, intensas, elegantes y auténticas de Canarias que hace referencia a las ostentaciones de riqueza que hacían los emigrantes que retornaban con fortuna a las islas desde América. Una auténtica gozada que merece la pena conocer. El origen de la fiesta de Los Indianos apunta a las comitivas de bienvenida que recibían a estos emigrantes cuando regresaban a casa con fortuna, loro, criada negra y las exuberantes costumbres caribeñas; como la de empolvarse la cara con talco para aclarar la piel. La simulación de la llegada y la sátira social crearon la fiesta de Los Indianos en la década de los 20, aunque fue en 1966 cuando se convirtió en un acto oficial del carnaval palmero; la incorporación de los polvos de talco en la década de los 80 revitalizó la fiesta y la transformó en una bendita locura en la que es imposible aburrirse. Hay que ir vestido de riguroso blanco, beige o crema y de manera elegante… Como los indianos ricos. Trajes de lino, vestidos de encaje, sombreros, pamelas exuberantes, detalles caribeños, música de la otra orilla del Atlántico… Y polvos de talco como arma arrojadiza. Durante loslunes de Carnaval, Santa Cruz de La Palma es la capital más divertida de Canarias.

Isla: La Palma

Municipio: Santa Cruz de La Palma

Fecha: Lunes de Carnaval