Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

Los cántabros en riesgo de pobreza o exclusión social se elevan al 22,2%, según el INE

Hombre durmiendo en la calle.

elDiario.es Cantabria

Santander —
13 de febrero de 2025 12:51 h

0

El porcentaje de población cántabra en riesgo de pobreza o exclusión social --la denominada tasa AROPE-- ha crecido dos décimas en el último año hasta situarse en el 22,2%, mientras que la población con “carencia material y social severa” se redujo en 3,3 puntos, hasta el 6%.

En este sentido, Cantabria ha pasado de ser la cuarta comunidad con mayor carencia material severa en 2023 a la séptima con menor tasa.

Según datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondientes a 2024, Cantabria es la séptima comunidad con una tasa de riesgo de pobreza o exclusión social más baja, cuando el año pasado era la octava, y se sitúa por debajo de la media nacional del 25,8%.

Sin embargo, el 17,3% de los cántabros está en riesgo de pobreza, 2,1 puntos porcentuales más que hace un año, aunque 2,4 puntos por debajo de la media (19,7%).

La renta anual neta media por hogar se situó en Cantabria en 35.149 euros frente a los 33.373 euros de 2023, dando continuidad a la tendencia ascendente registrada desde 2019.

Comparando estos datos con los del total nacional, la renta media de los hogares de Cantabria es inferior a la del total de España, situada en 36.996 euros.

La encuesta, realizada entre febrero y mayo de 2024, se enmarca en un periodo de moderación de los precios, tras la crisis por la guerra de Ucrania, con una inflación que se situó entre el 2,8% y el 3,6% entre esos meses, y unos tipos de interés que aún seguían elevados --el BCE bajó los tipos en junio de 2024 por primera vez desde 2019--.

Dificultades económicas

Según el INE, el 42% de los hogares cántabros --dos décimas menos que en 2023-- presenta algún tipo de dificultad para llegar a fin de mes.

El mayor aumento se da en el número de hogares 'Con mucha dificultad', que pasa al 7,8%, un incremento del 8,3% respecto al 7,2% de 2023. Los hogares 'Con dificultad' crecen un 5,8%, hasta el 12,6% del total cuando eran el 5,8% el año anterior. Sin embargo, caen un 8,8% los hogares 'Con cierta dificultad', del 23,7% de 2023 al 21,6% de 2024.

En el lado opuesto, el de la facilidad, baja en la categoría de 'Cierta facilidad', del 29,1% de 2023 al 27,7% de 2024, es decir, 4,8 puntos porcentuales.

Sin embargo, han aumentado los hogares con facilidad para llegar a fin de mes un 5,2%, al pasar de representar el 23,2% del total al 24,4%; así como los que llegan a fin de mes con mucha facilidad, que son el 5,6%, 3,8 puntos más que el año anterior (4,7%).

Entre otros datos del INE, el 32,6% de los cántabros no puede permitirse ir de vacaciones fuera de casa al menos una semana al año (seis décimas más que en 2023), por debajo de la media del 33,4%.

Además, ha crecido al 26,1% los habitantes de Cantabria que no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos --25,8% en 2023-- el tercer porcentaje más bajo de las comunidades e inferior al medio del 35,8%.

Por su parte, el 8,5% de los cántabros reconoce tener retrasos en pagos relacionados con la vivienda principal o en compras a plazos, el tercer porcentaje más bajo --el año anterior era el primero--, que en España alcanza el 14,2%.

Y Cantabria asciende un puesto, hasta la sexta comunidad con menor porcentaje de población que tiene “mucha dificultad” para llegar a fin de mes, con el 6,8%, cuando en 2023 era del 6,5%, en todo caso nuevamente por debajo de la media del 9,1%.

Atendiendo a la carencia de estos cuatro conceptos, en la encuesta de 2024 el 27,2% de los hogares de Cantabria no puede permitirse al menos dos (era el 28,3% en 2023), frente a la media nacional del 32,7%.

El porcentaje de hogares de Cantabria con carencia de al menos tres conceptos también ha disminuido con respecto al año anterior, hasta situarse en el 14,2%, dos puntos menos que hace un año. En España también aumenta, pero solo una décima, al 18,4%.

La carencia material severa, es decir, aquellos hogares que no pueden permitirse al menos cuatro de los conceptos estudiados, también se ha reducido, en 1,7 puntos, del 9,3% de 2023 al 7,6% de 2024. En todo el país ha disminuido una décima, al 8,4%.

El 35,8% de los hogares españoles no tuvo capacidad para afrontar gastos imprevistos durante el año 2024, lo que supone una reducción frente al 37,1% que no pudo en el año 2023. Además, el 9,1% de la población española llegó a fin de mes con “mucha dificultad”, frente al 9,3% de 2023.

Atendiendo a las dificultades para llegar a fin de mes, Castilla - La Mancha (13%), Canarias (12,4%) y Andalucía (10,9%) fueron las comunidades autónomas con mayores porcentajes de personas que llegaban a fin de mes con “mucha dificultad” en 2024.

Etiquetas
He visto un error
stats